Tarija, el departamento con más casos de dengue en el país

Tarija es el departamento con más casos de dengue en Bolivia, según el reporte de la semana epidemiológica 39 del Ministerio de Salud. Las acciones de prevención de esta enfermedad iniciaron la segunda quincena de septiembre, de esa manera evitar su propagación.
Reportes
A la fecha en todo el país se reportaron 4.522 casos, de los cuales 1.478 pertenecen a Tarija (32,7 por ciento), 1.077 a La Paz (23,8 por ciento, 804 al Beni (17,8 por ciento), 454 a Pando (10 por ciento), 406 a Santa Cruz (9 por ciento), 297 a Cochabamba (6,6 por ciento) y seis en Chuquisaca (0,1 por ciento).
En cuanto a los decesos de personas a causa de ese mal, se tiene que 12 fueron de La Paz (66,7 por ciento), tres del Beni (16,7 por ciento), dos de Tarija (11,1 por ciento) y uno en Pando (5,6 por ciento).
La semana epidemiológica 38 fue el último caso de dengue reportado en el departamento de Tarija. Pero fue Bermejo el municipio el que más casos reportó por la epidemia vivida en el primer semestre del 2019, acompañado de los pacientes de otras jurisdicciones endémicas del Chaco y la ciudad de Tarija.
Ante esa situación y la inminente propagación del mosquito trasmisor Aedes Aegypti, que no solo trasmite el dengue, sino también la chikungunya y zika, se encaran campañas de prevención.
Cercado
Para esa actividad, personal técnico del Sedes, los viernes recorren los barrios de la ciudad de Tarija para hacer un levantamiento entomológico y realizar acciones de educación, de manera que los vecinos eliminen todos los posibles criaderos de mosquitos.
El viernes 11 de octubre estuvieron presentes en el barrio San Jorge, según explicó el responsable del Programa Vectores del Sedes, Eduardo Rueda. Conforme a cronograma también se prevé llegar a otras zonas de la ciudad.
A experiencia del responsable del Laboratorio de Entomología, Julio Vidaurre, son seis los barrios con mayor riesgo de propagación de esta enfermedad, porque ya se encontró presencia del mosquito trasmisor. Estos son: San Jorge, Bolívar, San Gerónimo, San Roque, Virgen de Fátima y La Pampa.
En temporada de lluvia el índice de infestación domiciliaria en esos lugares sobrepasa el 30 por ciento, por eso la necesidad de ingresar a eso lugares con prioridad.
Yacuiba
En el caso de Yacuiba, el responsable de la Red de Salud, Fabián Audiberth, explicó que en tiempo de lluvias el índice de presencia de vectores en domicilio llega hasta el 15 por ciento, pero por el momento se mantiene en parámetros bajos.
Al margen de la medición de ese parámetro, el funcionario explicó que por instrucción del Ministerio de Salud se actualizará al personal para un diagnóstico temprano y oportuno, porque el recurso humano siempre es cambiante.
Agregó que también ingresarán a los cementerios para eliminar todo los recipientes con agua, así evitar los criaderos de los mosquitos. La idea es que los floreros solo contenga arena. Se ingresará con fumigaciones a los mercados y una feria para informar a la población que la prevención es una tarea de todos. “Si no hay criaderos, no hay mosquitos, y si no hay mosquitos no habrá la enfermedad”, comentó.
Audiberth explicó que se insistirá en una campaña de descacharrado, una actividad que demanda una logística complicada. Por eso pedirán al Gobierno Municipal que colabore en ello, porque es esa instancia la pone los recursos económicos. Aunque la idea también es que los centros de salud y cada unidad educativa, de acuerdo al área de influencia, se los quiere tomar como aliados estratégicos.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda controlar a los vectores en estadios inmaduros (huevo, larva y pupa) y, en la etapa adulta (cuando vuelan), en el interior de viviendas y espacios adyacentes.
Fuente: El País