En Caraparí, un 25% de la población migró por empleo
El presidente del Comité Cívico de Caraparí, Horario Sánchez, afirmó el martes que hasta un 25% de la población de ese municipio de la Región Autónoma del Gran Chaco ha migrado por la falta de trabajo, tras la salida de las petroleras.
«Según los datos que manejamos allá, es posible que hasta un 25 por ciento de la población haya migrado y sigue la migración, esto lo decimos a ciencia cierta, porque nos damos cuenta en la baja de alumnado en los colegios y escuelas. Si seguimos con esta dinámica negativa, vamos a tener un Potosí en Caraparí, se va la gente», informó a los periodistas.
Sánchez lamentó que las autoridades del Movimiento Al Socialismo (MAS), que administraron ese municipio en los últimos años, no hayan invertido en generar fuentes de trabajo con los recursos que recibió esa región producto del auge hidrocarburífero.
«Lamentablemente deberíamos haber sembrado las regalías para poder cosechar en los momentos más difíciles. Ahora podemos decir que en la tierra del gas reina el desempleo y la falta de inversiones de parte de las instituciones públicas y empresas privadas», agregó.
Según el dirigente cívico, la gente está migrando a centros más poblados como la ciudad de Tarija, Yacuiba y varios a Chile, en busca de un mejor futuro.
Precisó que actualmente solo Petrobras tiene una subsidiara que brinda trabajo a 50 personas de las comunidades de esa región.
Estudio
Pero esta situación no es reciente. De acuerdo al estudio “Situación actual del empleo juvenil y la oferta formativa en la región del chaco tarijeño” realizado la gestión 2018 por Icco Cooperación, Edukans y el Centro de Estudios Regionales de Tarija (CERDET), una de cada cuatro personas jóvenes está desempleada en el Chaco.
Según Alba van der Valk Tavera, investigadora a cargo del estudio, la tendencia al desempleo se agudizaba especialmente en el área urbana. Este panorama castiga sobre todo a jóvenes indígenas y a mujeres, lo que significaba que seis de cada diez mujeres jóvenes no gozaban de autonomía económica.
Según los resultados del estudio mencionado, los menores ingresos que se recibieron a partir del año 2015 provocaron un menor dinamismo en las zonas urbanas, esto se debe al cierre de varias tiendas y restaurantes, sobre todo en Caraparí, donde la dependencia a los contratos con las entidades públicas es aún más grande.
El mismo panorama se observaba en los municipios de Yacuiba y Villa Montes, limitando aún más las posibilidades de empleo tanto para la población joven como para la adulta. Para el estudio se encuestó a 200 jóvenes. La gran mayoría -91,5%- respondió positivamente a la pregunta ¿te gustaría trabajar el siguiente año?, una porción muy superior a los jóvenes que declaran estar buscando trabajo.
Los resultados de la encuesta mostraron una tendencia decreciente en el empleo de la población joven, pues de 72,4% de encuestados que declararon haber trabajado el 2017, solamente el 50% trabajaba en el momento de realizada la encuesta.
En Tarija el desempleo tiene rostro de mujer
Datos preliminares de una encuesta sobre pobreza multidimensional, muestran que el desempleo en el departamento de Tarija afecta más a las mujeres, cuatro puntos porcentuales por encima de la cifra global. El levantamiento de información significó la aplicación de 8.630 encuestas en más de 2.528 hogares o viviendas. Distribuida en los 11 municipios del departamento.
Los datos fueron levantados entre julio y agosto del año 2019. Esta labor fue encargada por la Gobernación a la Fundación ARU. La cifra preliminar arrojada sobre esta área es casi igual a la proporcionada en abril de este año por el Gobierno nacional, que situaba el desempleo general en 7 por ciento. Las cifras actuales muestran que la tasa de desempleo es de 6,5 por ciento.
En cualquiera de los casos, ambos porcentajes están por encima de la nacional, que es 4,7 por ciento. Para el director Ejecutivo de la Fundación ARU de La Paz, Wilson Giménez, los resultados preliminares muestran que hay una alta desigualdad en cuanto al empleo, porque la falta de trabajo afecta más a las mujeres, con un 11 por ciento superior a la tasa general antes mencionada.
Fuente: El País