Emprendedores en Tarija acuden cada vez más al apoyo público

Tanto la Alcaldía como la Gobernación tienen programas destinados a fomentar a los emprendedores, cada una a su manera. El programa municipal brinda formación empresarial a 42 elegidos que presenten una propuesta innovadora y mientras que la Gobernación otorga créditos blandos a distintos sectores con solo cumplir determinados requisitos.
Los planes
El programa “Incubadora de Empresas” fue creado por la Secretaría de Desarrollo Económico y Productivo del Gobierno Municipal de Cercado desde la gestión 2015 con el objetivo de fomentar la cultura emprendedora y las personas se animen a generar su propia fuente de empleo e ingresos, contó su titular María Elena Bautista.
También ayuda a consolidar a las empresas que ya están en el mercado, a aminorar el riesgo de cierre en el tiempo y dar las herramientas necesarias para que puedan tener un crecimiento sostenible y acceder a nuevos clientes.
Se realiza una convocatoria pública y abierta, un jurado conformado por personalidades del rubro evalúa criterios como el enfoque innovador del emprendimiento, sus posibilidades de crecimiento en el mercado, etc. y elige a 42 postulantes de todo tipo de rubros, la mayoría del sector agroalimentario.
En una primera etapa se los capacita en la elaboración de su plan de negocios, en una segunda se valida el producto, se ejecuta el proyecto, mientras se les brinda ayuda en imagen corporativa, temas legales y de formalización.
También se les da asesoramiento empresarial, a calcular sus costos y precios unitarios, su punto de equilibrio, identificar a su cliente y su mercado, además de elaborar un plan de producción. Los tres emprendimientos más destacados reciben un capital semilla de 21.000 bolivianos a fondo perdido.
Entretanto, el Fondo de Promoción Económica Departamental de Tarija (Fopedt) –ahora denominado “Fondo Oportunidad”- que depende de la Gobernación destina 1.188.360 de bolivianos en créditos blandos a una tasa del 5.5 por ciento dirigido a siete rubros: cuenta propistas, al sector agrario, micro y pequeña empresa, empresas unipersonales, transportistas y al sector gremial, apuntó su directora, María Lili Morales.
Los préstamos son hasta 5.000 bolivianos a pequeños gremiales, hasta 21.000 bolivianos a micro y pequeños empresarios, a los trabajadores del agro, pequeña empresa unipersonal y artesanos; mientras que al autotransporte se les brinda hasta 30.000. Los plazos difieren según el capital de operaciones, dos años plazo si es para inversión y hasta cuatro años con un período de gracia de tres meses si es para emprendimiento.
Los requisitos son las fotocopias de carnet de identidad del solicitante y su conyugue, temer residencia de dos años en Tarija, factura de agua, luz o gas, un croquis del domicilio o de la unidad productiva, una certificación de que no ha recibido el Prosol 2019 y si tiene un crédito parecido presentar las tres últimas papeletas de pago o el plan de cancelaciones del préstamo.
Reinversión del dinero del “Fondo Oportunidad”
Lilí Morales apuntó que el sector “más fuerte” del “Fondo Oportunidad” es el gremial que acoge a muchos sectores que se encuentran desempleados, aunque son informales, detrás de esas personas existe una familia que depende únicamente de sus ingresos.
Sin embargo, el acceder a un crédito les permite ingresar en la legalidad, apuntó, a tiempo de informar que el dinero otorgado ayer un grupo de emprendedores fue parte del recuperado de los créditos otorgados, la suma asciende a 1.300.000 bolivianos.
“La suma fue nuevamente reinvertida en otras personas que requerían el crédito, se encuentran en espera para desembolsar unas 30 carpetas, la anterior semana se recuperó 150.000 bolivianos con lo cual se muestra que el fondo rotatorio ya tuvo su primer resultado para ser reinvertido en el programa y beneficiar a unas 150 familias”, contó.
En el periodo que estuvo vigente el Fopedt, añadió, se otorgaron más de 1.200 préstamos de los cuales solo dos personas se encuentran en mora y que tienen un retraso de 15 días, la norma señala que cada sector no puede superar el 5 por ciento de mora de todos sus afiliados que recibieron el préstamo.
Fuente: El País
Link: https://elpais.bo/emprendedores-en-tarija-acuden-cada-vez-mas-al-apoyo-publico/