La transición de Argentina a una economía exportadora

La producción energética en Vaca Muerta está transformando la economía argentina. Con la implementación del RIGI y la ley ómnibus, el país logró un superávit de USD 6.000 millones y busca posicionarse como uno de los mayores exportadores de gas natural licuado.
Vaca Muerta: del déficit al superávit en tiempo récord
Según datos de Union de Banques Suisses (UBS), Argentina ha experimentado un cambio radical en su balanza energética. En 2022, Vaca Muerta reportaba un déficit de USD 5.000 millones. Para abril de 2025, este resultado se convirtió en un superávit de USD 6.000 millones.
El giro fue impulsado por la ley ómnibus del gobierno de Javier Milei, la desregulación del sector y una mayor eficiencia operativa en YPF, la empresa estatal que lidera las operaciones en esta región.
Costos reducidos y mayor inversión extranjera
Julio Goldstein, asesor económico de Milei, destaca que gracias a la liberalización del mercado energético y la implementación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), el costo de producción de petróleo se redujo de USD 40 a un rango de USD 25–30 por barril.
Este entorno favorable ha atraído inversiones por USD 22.000 millones en proyectos como Argentina LNG, donde participan empresas como Shell, Chevron, Vista Energy, PAE y ENI.
Argentina firma contrato clave con ENI en Europa
Durante su reciente gira europea, el presidente Milei firmó un contrato estratégico con la petrolera italiana ENI para exportar gas desde Vaca Muerta, apuntando al mercado europeo afectado por la crisis del gas ruso. También hay negociaciones abiertas con Alemania, Francia e India.
El objetivo es generar exportaciones por USD 15.000 millones anuales hasta 2030, para lo cual se contempla el uso de seis buques de licuefacción flotantes que permitirán transportar el gas en estado líquido.
La apuesta: ser el quinto exportador mundial de GNL
Vaca Muerta se consolida como la pieza clave para que Argentina se convierta en uno de los cinco mayores exportadores de gas natural licuado (GNL) en el mundo. En un contexto de creciente demanda —se espera que se duplique para 2050— el país busca aprovechar su potencial con infraestructura moderna y financiamiento internacional.
Obstáculos legales amenazan el avance de YPF
No obstante, persisten desafíos. El pasado 2 de julio de 2025, un fallo en Nueva York ordenó a Argentina entregar el 51% de YPF a Burford Capital como compensación por la expropiación de 2012. Esto representa una posible carga de USD 16.099 millones para el Estado argentino.
El gobierno ha apelado la sentencia, argumentando que fue un acto soberano aprobado por el Congreso. Mientras tanto, la incertidumbre jurídica podría dificultar nuevos proyectos en Vaca Muerta.
YPF y el gobierno redoblan esfuerzos en infraestructura
A pesar del fallo, YPF anunció una inversión de USD 2.000 millones para ampliar la infraestructura energética. Además, junto con empresas privadas, el gobierno impulsa la construcción de una línea ferroviaria en Vaca Muerta que agilizará el transporte de hidrocarburos hacia puertos de exportación.