La reposición salarial no alcanza: el salario real se desploma en Bolivia frente a una inflación del 18%

inflación Bolivia precios altos

Un reciente informe del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) revela que, pese a la reposición salarial del 5% decretada este año, los ingresos de los trabajadores bolivianos no logran equiparar la inflación acumulada del 18,5%, provocando una grave pérdida del poder adquisitivo.

Una inflación que devora el bolsillo de los bolivianos

Según el Cedla, hasta mayo de 2025, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un 9,81%, igualando en apenas cinco meses la inflación registrada en todo 2024. Los datos interanuales alcanzan el 18,46%, impulsados por fuertes alzas en productos básicos como:

  • Carne de res: +24% a +29% en 2024, y +20% adicional en 2025.
  • Pollo: +35% desde fines de 2023.
  • Ajo: +85% en el último año.
  • Otros alimentos y productos de primera necesidad como arroz, café, pañales y pasta dental con subas entre 35% y 53%.

Reposición salarial que no cubre necesidades básicas

El estudio destaca que el incremento salarial del 5% apenas representa 125 bolivianos más al mes para un trabajador con salario mínimo de 2.500 bolivianos, una cifra insuficiente ante el incremento del costo de vida.

“El almuerzo fuera de casa subió un 6,39%, el transporte en minibús un 16,30%, mientras que casi la mitad de los asalariados ni siquiera accede al bono de antigüedad”, advierte el Cedla.

En promedio, los hogares bolivianos destinan 57% de sus ingresos a alimentos, por lo que el impacto de la inflación golpea especialmente a las familias más vulnerables.

Estructura laboral desigual y salarios estancados

El Cedla muestra además la desigualdad del ajuste. Mientras un ejecutivo con salario de 14.000 bolivianos recibe hasta 727 bolivianos adicionales, un trabajador no calificado con 3.000 bolivianos apenas percibe 177,5 bolivianos más.

Con un mercado laboral altamente informal y el 60% de los asalariados ganando menos de 3.500 bolivianos mensuales, muchas familias han debido reducir el consumo de carne, priorizar alimentos baratos y recortar gastos en salud e higiene.

INE culpa a los bloqueos por inflación récord

El Instituto Nacional de Estadística (INE) informó que la inflación acumulada a junio llegó al 15,53%, con un dato interanual del 24%, cifras que no se veían desde 2008. Su director, Humberto Arandia, atribuyó la escalada de precios a los recientes bloqueos sociales por la inhabilitación de Evo Morales, que interrumpieron el abastecimiento de alimentos y combustibles.

FUENTE: EL DEBER