La fiesta del Gran Poder se moderniza para celebrar cien años de "devoción"

Una mujer con traje de la danza típica de "Waka Waka" participa en el lanzamiento del festival 'Gran Poder', hoy en La Paz./ EFE

El Gran Poder nació a principios del siglo pasado con fiestas indígenas en barrios populosos paceños, pero se convirtió en una muestra folclórico-callejera alrededor de 1940.

La celebración del Gran Poder, la mayor festividad folclórica de La Paz que es Patrimonio de la Humanidad, estará marcada por el uso de tecnologías para mejorar el desfile de danzas que este año cumple cien años de "devoción" a esa imagen religiosa.

La Alcaldía de La Paz y la Asociación de Conjuntos Folclóricos del Gran Poder (Acfgp), junto a algunas empresas privadas que patrocinan el evento, anunciaron este martes las innovaciones que tendrá este año la fiesta, prevista para el próximo 3 de junio.

Una de las novedades será la instalación de un "centro de monitoreo" donde el personal de la Alcaldía, la Acfgp y la Policía Boliviana llevarán adelante controles sobre el desarrollo de la festividad, explicó a EFE el secretario municipal de Culturas y Turismo, Rodney Miranda.

También se tendrá una aplicación móvil para ver "en tiempo real exactamente dónde está cada una de las fraternidades" y si es que se detienen durante el recorrido, con el fin de evitar los llamados "baches" o espacios prolongados entre cada grupo de danzarines.

"En la misma aplicación móvil, que va a estar disponible dos días antes del Gran Poder, va a estar también dónde tienes puntos de atención médica, de Defensoría (de la Niñez y Adolescencia), servicios sanitarios, cruces peatonales", entre otros, detalló Miranda.

Con estas innovaciones, que también incluirán el uso de drones y "walkie-talkies", se busca evitar que la festividad tenga retrasos y se prolongue hasta la madrugada del día siguiente, indicó por su parte el alcalde de La Paz, Iván Arias.

LA FESTIVIDAD

El Gran Poder nació a principios del siglo pasado con fiestas indígenas en barrios populosos paceños, pero se convirtió en una muestra folclórico-callejera alrededor de 1940.

La también llamada "fiesta mayor de los Andes" consiste en un desfile de danzas folclóricas bolivianas dedicado a la imagen católica de Jesús del Gran Poder y que suele realizarse anualmente entre fines de mayo y principios de junio.

La reina del desfile es la Morenada, una danza que es la preferida por los aimaras porque les permite exhibir su poder económico en lujosas máscaras, trajes, vestidos y joyas.

Este año la festividad, reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2019 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), celebrará el centenario de la "devoción", es decir, el surgimiento formal de las primeras fraternidades folclóricas devotas del Señor del Gran Poder.

Con ese motivo fueron elaborados un anuncio publicitario especial y un afiche oficial en el que se observa a unos danzarines a los pies del patrón de la celebración.

Este año se prevé la participación de 75 fraternidades, más de 70.000 danzarines y más de 40.000 músicos, según datos de la Alcaldía paceña.

Arias destacó que el Gran Poder es "la economía naranja más grande que tenemos en La Paz", pues se calcula que mueve entre 160 a 165 millones de dólares desde que comienzan los preparativos en noviembre del año previo hasta las últimas actividades unos días después del desfile folclórico.

"Sólo el día del Gran Poder mueve 55 millones de dólares. Cómo no darle importancia a esta fiesta, a este evento", sostuvo el alcalde y destacó que con la festividad ganan no solamente los músicos o quienes elaboran los trajes para los bailarines, sino también quienes se dedican, por ejemplo, a la venta callejera de comida y el transporte.

Fuente: Opinión