El gran desafío de los data centers: dar vida a la inteligencia artificial sin desperdiciar un 40% de energía

El avance requiere que el consumo de recursos sea eficiente.

A medida que la inteligencia artificial (IA) avanza, los data centers se convierten en actores cruciales para soportar y expandir las capacidades tecnológicas que esta revolución implica.

Estos centros de datos, que originalmente se encargaban de almacenar y procesar información de manera centralizada, ahora enfrentan el desafío adicional de gestionar la creciente demanda energética que el desarrollo de la IA conlleva.

La gestión energética dentro de los data centers ha cobrado una relevancia inédita en el contexto actual, donde se busca maximizar la eficiencia mientras se continúan cumpliendo las exigencias cada vez mayores de la IA.

El vicepresidente de Vertiv para Latinoamérica, Alex Sasaki, señala “los centros de datos consumen mucha más energía, es verdad, pero son mucho más eficientes”.

Cómo han evolucionado los data centers en términos de eficiencia de recursos

En décadas pasadas el enfoque de este servicio era diferente a como es visto en la actualidad.

En comparación con los centros de procesamiento de hace 20 o 30 años, los data centers modernos han logrado avances significativos en términos de eficiencia energética.

Sasaki destaca que, pese a no tener la cifra exacta, “hace 20 o 30 años los índices de desperdicio llegaban al 40%”, lo que significa que gran parte de la energía consumida no se convertía en capacidad operativa efectiva.

Sin embargo, gracias a las innovaciones tecnológicas y mejores prácticas, hoy en día estos centros logran una eficiencia que se aproxima a un PUE (Eficiencia de Uso de Energía) de 10% de desperdicio. Asimismo, este progreso no solo se traduce en menores costos operativos sino que contribuye a la sostenibilidad ambiental.

La capacidad de los data centers para seguir siendo eficientes y sostenibles mientras satisfacen las demandas energéticas de la inteligencia artificial representa un desafío continuo, pero una oportunidad.

Sasaki expresa su visión optimista sobre el potencial de la inteligencia artificial, destacando que esta tecnología puede transformar profundamente los procesos empresariales y sociales.

El espíritu de esta transformación radica en la capacidad de la IA para manejar grandes volúmenes de datos de manera rápida y eficiente, algo que, en última instancia, se puede traducir en una mayor productividad.

Sin embargo, de acuerdo a Sasaki, “yo pienso que todavía nosotros como usuarios y como sociedad no utilizamos todo el potencial y los beneficios de la inteligencia artificial”.

A medida que más empresas adopten la tecnología y mejoren su infraestructura, se espera que surjan nuevas aplicaciones que revolucionen aún más la implementación de estas aplicaciones, mejorando tanto las operaciones internas como la satisfacción del cliente.

De qué forma Latinoamérica puede ser referente en data centers e inteligencia artificial

Todavía queda un camino largo para potenciar estas aplicaciones.

El potencial de Latinoamérica para convertirse en un hub de data centers e inteligencia artificial es considerable, según Sasaki. “Países como Paraguay, Brasil y Colombia están en el radar de los inversionistas por sus matrices energéticas sostenibles y costos competitivos”.

Asimismo, la región cuenta con la ventaja de abundantes fuentes de energía renovable, lo que hace que la operación de los data centers sea no solo sostenible sino económicamente viable.

No obstante, el camino hacia la consolidación de Latinoamérica como líder en este sector requiere inversión en infraestructura y capacitación de talento. Actualmente, solo una pequeña fracción de las empresas de la región ha migrado completamente a la nube, lo que representa una enorme oportunidad de crecimiento.

A medida que más empresas se suman a esta trasformación digital, Latinoamérica puede definir un nuevo estándar en el uso eficiente y sostenible de la energía para operaciones de alta tecnología.

Qué talentos se necesitan para el desarrollo tecnológico de la región

El desarrollo de los data centers y la integración de la inteligencia artificial dependen en gran medida de la disponibilidad de talento adecuado.

Sasaki resalta la importancia de formar talentos en áreas clave como la ingeniería y la programación, así como disciplinas complementarias como el marketing y la lógica analítica.

Con el avance y expansión en el uso de la inteligencia artificial, todas las funciones de una organización estarán sujetas a transformación, lo que exige una fuerza laboral adaptativa y capacitada.

FUENTE: INFOBAE