Bolivia registra en agosto superávit comercial por tercer mes consecutivo y baja precio del dólar paralelo

Imagen de referencia de Saldo Comercial

Bolivia logra por tercer mes consecutivo un superávit comercial, alcanzando en agosto los $us 28 millones, impulsado por exportaciones de minerales y soya. Esta estabilidad contribuyó a la baja del dólar paralelo en el país.

Exportaciones bolivianas mantienen tendencia positiva

El Instituto Nacional de Estadística (INE) informó que en julio las exportaciones de Bolivia sumaron $us 819,7 millones, un 3,4% más que en junio, consolidando un superávit comercial de $us 75,4 millones. En mayo, la cifra alcanzó $us 759 millones, con un saldo positivo de $us 13 millones.

“Luego de un primer cuatrimestre complejo, por tercer mes consecutivo registramos una balanza comercial positiva. Las exportaciones a julio de 2025 fueron mayores que las importaciones, haciendo que el saldo llegue a 28 millones de dólares”, señaló Humberto Arandia, director del INE.

Sectores que impulsan el superávit comercial

El crecimiento estuvo liderado por la extracción de minerales, con un aumento del 16,5%, destacando:

  • Plata: +24,8%
  • Plomo: +12,1%
  • Zinc: +4,6%

La industria manufacturera también jugó un papel clave, con mayores exportaciones de:

  • Derivados de soya: +27,7%
  • Carne bovina: +91,3%
  • Urea: +80,6%
Importaciones y dinámica de divisas en Bolivia

Las importaciones alcanzaron $us 792,2 millones en julio de 2025, un 7,7% más que el mes anterior, debido principalmente a la compra de bienes de capital y materias primas.

Este escenario positivo, sumado a las remesas de bolivianos en el exterior, que entre enero y julio llegaron a $us 757 millones, y los créditos externos, fortaleció la oferta de dólares en el país.

La caída del dólar paralelo en Bolivia

Según Arandia, la combinación de mayor ingreso de divisas y menor especulación en el mercado explica la reducción del tipo de cambio, que llegó a cotizarse hasta en Bs 20 por dólar en mayo.

“Se tiene una mayor cantidad de dólares y por ende el tipo de cambio viene cayendo”, afirmó, destacando que la tendencia responde tanto a fundamentos macroeconómicos como al menor nivel de especulación.