Bloomberg: ¿Por qué hay un ‘boom’ de criptomonedas en Bolivia? No es por entusiasmo tecnológico

¿Por qué hay un 'boom' de operaciones de cripto en Bolivia en medio de la crisis financiera? Edificios en La Paz, Bolivia, el viernes 23 de octubre de 2015.(Noah Friedman-Rudovsky)

En medio de la crisis financiera y la falta crónica de divisas, Bolivia vive un inesperado auge en el uso de criptomonedas como bitcoin, ether, USDT y USDC. Este fenómeno no está impulsado por el entusiasmo tecnológico, sino por la necesidad urgente de proteger el poder adquisitivo y acceder a divisas.

BCB libera el uso de criptoactivos con la Resolución 082/2024

El Banco Central de Bolivia (BCB) habilitó oficialmente las operaciones con criptomonedas mediante la Resolución de Directorio 082/2024, eliminando restricciones previas. Esta decisión abrió la puerta a un “boom” de transacciones digitales en respuesta a la devaluación del boliviano y el colapso del sistema cambiario oficial.

Crisis económica impulsa uso defensivo de criptomonedas

“Este no es un fenómeno de innovación, sino un analgésico económico”, advirtió Jonathan Fortun del Instituto de Finanzas Internacionales. La inflación interanual llegó al 23,96% en junio, la más alta en casi cuatro décadas, y ha empujado a familias y empresas a operar en cripto para cubrir gastos, proteger ahorros y recibir pagos.

Auge de las operaciones con cripto en Bolivia en cifras

En el primer semestre de 2025, las transacciones con activos virtuales alcanzaron los US$294 millones, un salto del 630% respecto al mismo período de 2024. Desde su habilitación, el total acumulado llega a US$430 millones, según el BCB.

Expertos advierten riesgos de informalidad y lavado de dinero

El economista Fernando Romero Torrejón subrayó que la falta de regulación integral convierte el mercado cripto en un terreno propenso a actividades ilícitas como el lavado de activos. A pesar de los esfuerzos de la ASFI por regular más de 200 entidades vinculadas a cripto, muchas plataformas extranjeras siguen operando sin control.

El boliviano pierde terreno frente a las stablecoins

El fenómeno erosiona la base monetaria nacional, disminuyendo la demanda de bolivianos. Las políticas del BCB pierden efectividad ante el creciente uso de criptomonedas como medio de ahorro y pago.

Bolivia sigue siendo una economía de efectivo, pero en transición

A pesar del auge cripto, Bolivia sigue entre los países más dependientes del efectivo en la región (25,3% del PIB), muy por encima de naciones como Chile o Argentina. Solo el 22% de la población adulta realiza pagos digitales, revelando el lento avance hacia la inclusión financiera y digital.