DEL 6 AL 21 DE FEBRERO 2021

BIOCHACO REALIZA EL CENSO NEOTROPICAL DE AVES ACUÁTICAS EN VILLA MONTES - TARIJA

Fotos Cesar Pizarro.

Como BioChaco estamos investigando todo lo concerniente a la biodiversidad de flora y fauna chaqueña, así como los ecosistemas que albergan esta diversidad de vidas para contribuir al ecoturismo local conservando estos sitios para las generaciones futuras y por ello es importante para nosotros esta actividad donde estamos realizando un censo neo tropical de aves acuáticas en Villa Montes en el departamento de Tarija, en la región del Chaco.

Esta actividad se realiza en el mes de febrero de cada año, es de prioridad la educación ambiental como herramienta para la conservación de la naturaleza, también dar a conocer a las personas tanto locales como nacional, así mismo a instituciones públicas y académicas para que se involucren en estos temas de importancia colectiva señalo a Reporte Chaco la Bióloga Ludmila Pizarro quien realiza un arduo trabajo conjuntamente con su compañero de equipo César Pizarro.

El Censo Neotropical de Aves Acuáticas (CNAA) es un programa de monitoreo a largo plazo, basado en conteos de aves acuáticas que se realizan dos veces al año, en febrero y en julio, en todos los países de América del Sur.

Los humedales se forman donde el agua se encuentra con la tierra. Incluyen los manglares, turberas y bañados; ríos y lagos, deltas, llanuras de inundación y bosques inundados, arrozales, y también arrecifes de coral.

Wetlands International trabaja a nivel mundial, regional y nacional a fin de lograr la conservación y uso racional de los humedales, como una contribución al desarrollo sostenible.

Wetlands International es una organización mundial de conservación, sin fines de lucro, que opera sobre bases científicas y produce instrumentos e información para brindar asistencia destinada al desarrollo y aplicación por parte de los gobiernos de las políticas, convenios y tratados que son necesarios para lograr la conservación de los humedales.

Humedales de regiones áridas

Las zonas áridas y semiáridas se caracterizan a menudo por lluvias estacionales y humedales que retienen el agua hasta mucho después que se haya secado el resto del paisaje. Estos humedales incluyen ríos, pantanos, lagos y manantiales que se secan en algunas épocas del año. Las regiones áridas se encuentran en Asia, Australia, África, Oriente Medio y en América del Norte y América del Sur.

¿Por qué son importantes los humedales de las regiones áridas?

Alimentación: Estos humedales son esenciales para los agricultores y el pastoreo de los animales como también para los medios de vida de las personas que pescan y recolectan plantas.

Su importancia

Los humedales cubren un pequeño porcentaje de la superficie de la tierra, sin embargo, son sistemas esenciales. Son las arterias y venas del paisaje. Son ricos en biodiversidad y vitales para la vida humana. Actúan como fuentes de agua y purificadores. Son los más grandes depósitos de carbono natural del planeta. Son cruciales para la agricultura y la pesca. Un mundo sin humedales es un mundo sin agua.

Los humedales son una fuente de:

• Prosperidad

• Suficiente agua limpia

• Comida abundante

• Protección contra los desastres

• El almacenamiento de carbono

En el mundo existen 2250 Humedales de Importancia Internacional o “sitios Ramsar”, que están protegidos por los beneficios que brindan al país y al mundo. Bolivia es el primer país en el mundo con mayor cantidad de sitios Ramsar. Los humedales de interés internacional bolivianos son 11 y ocupan una extensión de más de 14 millones de hectáreas: Los Lípez, Lago Titicaca (Sector Boliviano), Cuenca de Tajzara, Bañados del Izozog y el río Parapetí,  Palmar de las Islas y las Salinas de San José, Pantanal Boliviano, Laguna Concepción, Lagos Poopó y Uru Uru, Río Blanco, Río Matos y Río Yata. (Mongabay Latam 2017).

• El Chaco 

El río Pilcomayo es el eje acuático y sus humedales están conectados directa o indirectamente a la cuenca del Plata formando un corredor biológico y genético con los humedales de la ecorregión del Chaco Sudamericano, que son fuente esencial de agua dulce para el grupo indígena Weenhayek, Tapiete, Guaraní y Tobas y las comunidades criollas chaqueñas en el Chaco Tarijeño de Bolivia. 

Para la ecorregión del Chaco cobra mayor relevancia los humedales al ser una región con déficit hídrico natural ya que  son vitales para albergar una variedad de vidas y el mantenimiento del equilibrio biótico.

Hasta el momento se tienen registrados 14 humedales de importancia ambiental para las aves acuáticas y migratorias, así como para la vida y sustento de miles de animales silvestres y de engorde como el vacuno en Villa Montes, esperando continuar con el registro este año de las aves acuáticas, y valorar más los sitios donde se encuentran, y así  darle la importancia que amerita para desarrollar el aviturismo en nuestro departamento y municipio.

Como BioChaco estamos investigando todo lo concerniente a la biodiversidad de flora y fauna chaqueña así como los ecosistemas que albergan esta diversidad de vidas para contribuir al ecoturismo local conservando estos sitios para las generaciones futuras y por ello es importante para nosotros esta actividad donde estamos realizando un censo neo tropical de aves acuáticas en Villa Montes en el departamento de Tarija, en la región del chaco. Actividad que se realiza en este mes de febrero. 

     

 

Equipo: BioChaco

Bióloga: Ludmila Pizarro

 

Fotógrafo de la Naturaleza: Cesar Pizarro

Organización Mundial: Wetlands International

Organiza a nivel local: BioChaco Villa Montes

Apoya: ONG Nativa, Plataforma de Turismo, Plataforma Ambiental de Villa Montes,

Universidad Radboud de Holanda.