Bicentenario: Un coro de 2.500 niños interpretará música hecha en Bolivia junto a la Orquesta Sinfónica Nacional

El maestro cruceño Juan Quinquiví.

Con música de todos los rincones del país, el 2 de agosto Sucre se convierte en la capital cultural del Bicentenario.

Gran concierto por el Bicentenario: 2.500 niños y la Sinfónica Nacional en Sucre

La música será protagonista del inicio de las celebraciones por los 200 años de la independencia de Bolivia. Este 2 de agosto a las 18:00, el Teatro al Aire Libre de Sucre acogerá un evento único: 2.500 niños de los nueve departamentos del país cantarán junto a la Orquesta Sinfónica Nacional y al Coro Universitario San Francisco Xavier.

Un país que canta su identidad

El repertorio incluirá canciones tradicionales de cada departamento, el Himno Nacional y el infaltable “¡Viva mi patria Bolivia!”. Bajo la dirección del maestro Daniel Montes, el concierto busca no solo homenajear la historia, sino también proyectar una identidad musical intergeneracional.

La voz de la historia: Juan Quinquiví y el rescate musical patrimonial

El maestro Juan Quinquiví, historiador musical y director del Coro Polifónico de la Universidad San Francisco Xavier, lidera una parte esencial de este proyecto. Su trayectoria en la recuperación de partituras del siglo XIX ha sido clave para revivir obras olvidadas, como la “Misa 20” de Pedro Ximénez Abrill Tirado, compuesta en 1833.

Ximénez Abrill: el compositor que unió pueblos con su música

Invitado por el mariscal Andrés de Santa Cruz, Ximénez Abrill compuso tanto música religiosa como popular, dejando un legado que hoy es reconocido por la Unesco como parte del programa Memoria del Mundo.

De los archivos al escenario

Quinquiví trabaja también en la revitalización de la música oral del oriente boliviano, con grabaciones históricas y arreglos modernos que buscan mantener viva la tradición. “La música boliviana debe escucharse, no solo conservarse”, afirma con convicción.

El Bicentenario suena a Bolivia

El concierto del 2 de agosto simboliza el compromiso de artistas, niños, y músicos por construir una memoria sonora del país. Una celebración donde el pasado y el futuro se encuentran al ritmo del folklore y la sinfonía.

FUENTE: UNITEL