Una vez más, evistas amenazan y piden inscripción de Morales

"Sin Evo, no hay elecciones. En caso de no ser inscrito, nos movilizaremos para que en congresos, ampliados, concentraciones, y otros eventos denunciemos estos atropellos”, afirmó un dirigente evista
FUENTE: Brújula Digital
En la conclusión del ampliado evista realizado este sábado en Lauca Ñ, Cochabamba, los evistas reiteraron sus amenazas, afirmaron que “sin Evo, no hay elecciones”, e insistieron en la inscripción de Evo Morales como candidato a la presidencia, pese a su inhabilitación.
“Sin Evo Morales en la papeleta, las elecciones no son democráticas. Por lo tanto, sin Evo, no hay elecciones. En caso de no ser inscrito, nos movilizaremos para que en congresos, ampliados, concentraciones, y otros eventos denunciemos estos atropellos”, afirmó un dirigente evista.
Morales intentó sin éxito postularse como candidato a la presidencia para las elecciones generales de este 17 de agosto con PAN-BOL, organización que perdió su personería por no alcanzar el 3 % de votos en las elecciones de 2020.
Ante esta situación, el ampliado que concluyó con 13 puntos, entre sus primeras demandas está la restitución de “manera inmediata de los derechos de PAN-BOL a objeto de que de inmediato se inscriba al hermano Evo Morales Ayma y la lista de las candidatas y candidatos”.
Entre otras de sus demandas está la restitución de la directiva del Movimiento Al Socialismo (MAS) a Morales, quien dejó de ser líder del partido en noviembre del año pasado, cuando la justicia y el Tribunal Supremo Electoral (TSE) reconocieron un congreso que eligió al dirigente arcista Grover García como nuevo líder.
También declararon “Filipillo del siglo XXI” al presidente del senado y candidato a la presidencia por el partido Alianza Popular, Andrónico Rodríguez, “por traicionar a su clase”.
Conclusiones del ampliado
- Exigir al TSE la restitución inmediata de los derechos de la organización PAN-BOL, con el fin de que “de inmediato” se inscriba a Morales y a la lista de candidatas y candidatos del partido para las elecciones del 17 de agosto.
- Conminar al TSE a que restituya a la directiva de la dirección nacional del MAS-IPSP y sus “legítimos dirigentes encabezados por Evo Morales, dado que su desconocimiento fue resuelto por una serie de acciones inconstitucionales y delictivas”.
- El movimiento indígena originario campesino no consentirá ni avalará las elecciones generales si no participa Morales.
- Denuncian a organismos nacionales e internacionales la existencia de un pacto de impunidad de la derecha. Aseguraron que el Gobierno, el Ministerio Público, el TSE, el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y medios de comunicación, “tienen el objetivo único de proscribir la participación de Morales, que callan, ocultan, o minimizan graves denuncias de hechos de corrupción del Gobierno y otras denuncias conocidas por el pueblo boliviano”.
- Exigen al Ministerio Público, iniciar una investigación penal en contra del ex ministro de justicia, César Siles, autoridades del Gobierno, TSE y TCP, “por denuncias de sobornos, transferencias a cuentas en Panamá, redacción de fallos judiciales por el Gobierno. (...) Que no queden impunes estos delitos, sean objetos de las sanciones penales más severas”.
- Se declararon en estado de emergencia permanente ante un presunto plan del Gobierno de Luis Arc de “eliminar físicamente a Morales”.
- Exigen la liberación inmediata de los dirigentes evistas detenidos durante bloqueos evistas.
- Declararon “Filipillo del siglo XXI” a Andrónico Rodríguez por “traicionar a su clase al conocerse su relación y compromiso personal con (el empresario boliviano) Marcelo Claure y teniendo como asesor a un extranjero proimperialista”.
- Denunciaron hechos de corrupción en los contratos de litio con empresas extranjeras de Rusia y China, “porque ahora se conoce que el propio Luis Arce y su familia están detrás de vender el último recurso energético estratégico de los bolivianos”.
- Denuncian ante organismos internacionales “la represión y masacre en Llallagua (Potosí), donde presumiblemente hubo ocho indígenas muertos de los Ayllus del Norte de Potosí, y en la zona andina de Cochabamba, otros dos hermanos campesinos muertos a bala por armas de uso militar”.
- Determinaron defender la nacionalización de las empresas y su titularidad por el pueblo boliviano. Además de bonos y beneficios sociales.
- Reiteraron su “convicción antiimperialista y anticapitalista” y pidieron al pueblo boliviano “unidad, lealtad, consecuencia y compromiso”.
- Denunciar ante la comunidad nacional e internacional que el “Gobierno en complicidad con la derecha y el imperio están ordenando a las Fuerzas Armadas para intervenir en las tareas de administración electoral”.
BD/AGT