Sistema financiero logró utilidad histórica superior a $us 389 millones, Economía defiende alivio temporal

El sistema financiero de Bolivia cerró la gestión 2024 con una utilidad histórica de más de $us 389 millones, la cifra más alta en las últimas dos décadas, según el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. Este resultado es parte del debate sobre el proyecto de Ley 547/2024-2025 que busca un alivio temporal para prestatarios de vivienda social, medida cuestionada por la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban).
Utilidad récord del sistema financiero boliviano
De acuerdo con la Memoria Institucional 2024 de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), la banca boliviana obtuvo la utilidad más alta de los últimos 20 años, impulsada por la intermediación financiera.
El informe señala que este desempeño refleja solidez patrimonial, sostenibilidad a largo plazo y capacidad de reinversión en tecnología e inclusión financiera.
Economía defiende proyecto de alivio temporal
El Ministerio de Economía resaltó que, gracias a estas utilidades récord, el sistema financiero cuenta con la solvencia suficiente para respaldar medidas de alivio temporal sin comprometer su estabilidad.
La propuesta de suspensión de embargos y sentencias judiciales para prestatarios con créditos de vivienda social fue incluida en la agenda de la Cámara de Diputados, pese a la oposición de Asoban.
Crecimiento sostenido de las utilidades bancarias
Según la Memoria Anual 2024 de Asoban, las utilidades del sistema financiero alcanzaron $us 379 millones a diciembre de 2024, lo que representa un crecimiento del 28,6% frente a 2023.
- 2023: $us 295 millones
- 2022: $us 260 millones
- 2021: $us 264 millones
- 2020: $us 119 millones
- 2019: $us 304 millones
Además, el patrimonio del sistema bancario llegó a $us 3.163 millones, con un aumento interanual del 9,7%.
Solidez y perspectivas del sector financiero
Este incremento patrimonial, fruto de la reinversión de utilidades, demuestra la capacidad del sector bancario para enfrentar desafíos económicos y fortalecer la inclusión financiera en Bolivia.
El crecimiento se proyecta como un factor clave para mantener la estabilidad del sistema y mejorar la oferta de servicios al consumidor financiero.