Proyecto de ley para subir precio del gas podría encarecer tarifas eléctricas en Bolivia

El Gobierno apunta a incentivar la exploración petrolera disminuyendo la subvención al gas para los consumidores en el mercado interno /Foto: Raúl Domínguez

Un nuevo proyecto de ley que modifica la Ley 767 para incrementar el precio del gas natural destinado al mercado interno genera alarma en expertos y autoridades regionales, que advierten un impacto directo en la factura eléctrica de todos los bolivianos.

El proyecto ya avanzó en la Asamblea Legislativa

En diciembre, el Órgano Ejecutivo presentó ante la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) el Proyecto de Ley 135/23, que modifica los artículos 12 y 13 del Fondo de Promoción a la Inversión en Exploración y Explotación Hidrocarburífera (Fpieeh). El texto ya fue aprobado por las comisiones de Hidrocarburos y Economía Plural y solo falta su tratamiento en la Cámara de Senadores.

Según explicó el viceministro Raúl Mayta, el objetivo es incentivar la exploración incrementando entre 1 y 2 dólares por millar de pies cúbicos (mp3) el pago del gas natural que consume el mercado interno, para hacerlo más rentable frente a la exportación, que ronda entre 6 y 8 dólares por millón de BTU.

Gobernación de Santa Cruz alerta por impacto en la factura eléctrica

El director de Hidrocarburos y Energía de Santa Cruz, Eduardo Ibáñez, advirtió que la propuesta implicaría incrementar gradualmente el precio del gas que alimenta a las termoeléctricas, lo que se trasladaría a los consumidores.

“Un incremento a la generación termoeléctrica es un incremento también a la factura de energía que todos pagamos. Esto no puede verse como una solución rápida, es como dar una aspirina a un enfermo grave”, sostuvo Ibáñez.

Planteó que, en vez de cargar el peso sobre los usuarios, el Estado debería replantear su participación excesiva en utilidades e impuestos para aliviar el costo estructural.

Fundación Jubileo: el consumidor terminará pagando

Por su parte, Raúl Velásquez, analista de la Fundación Jubileo, consideró que la Ley 767 no resolvió los problemas de fondo del sector, por lo que el país requiere una nueva Ley de Hidrocarburos, con un régimen fiscal y de precios más claros.

“Los bolivianos van a terminar pagando la diferencia. Si subimos el precio interno a 2 dólares el mp3 de gas aún no igualamos su costo de oportunidad. Deberíamos debatir la eliminación de la subvención al gas que va a termoeléctricas”, afirmó.

Además, destacó que si bien esto podría beneficiar a gobernaciones por mayores ingresos del mercado interno, afectaría a los departamentos productores, que perciben regalías solo de las exportaciones.

Cifras que explican el problema

  • 0,56 dólares por millón de BTU paga actualmente el mercado interno por el gas que usan principalmente las plantas termoeléctricas.
  • 29,5 millones de m3 diarios será la producción de gas natural proyectada para 2025, según YPFB. La mitad se consume localmente, el resto se exporta.