Producción sostenible protegerá el futuro del bosque chaqueño

Según la experta de la Fundación Moisés Bertoni del Paraguay, Laura Villalba, no es posible conservar los bosques chaqueños que se encuentran como área protegida porque eso les brinda una categoría de inaccesibilidad. Al contrario, se deben buscar acciones integrales entre ellas y el área de producción que las rodea.
La afirmación la realizó en el marco del I Congreso de Áreas Protegidas del Gran Chaco Americano que se realiza en el municipio de Villa Montes y donde se busca conocer la realidad de ese territorio compartido por Paraguay, Argentina y Bolivia.
Prácticas
Según Villalba, se debe buscar que la producción sostenible se convierta en una manera de conservar los bosques, implementar mejores prácticas ganaderas, otros mecanismos para crear alianzas con los productores y no solo desde adentro de esos parques, sino también de afuera.
Apuntó que existen muchísimas estrategias para lograrlo, por un lado, los planes de manejo de los parques nacionales al ser implementados deben fortalecer esos espacios para asegurar su conservación para las generaciones futuras.
Recomendó que esas acciones deben ser integrales, tomando en cuenta la producción sostenible, junto a los propietarios privados se debe buscar las herramientas pertinentes como el sistema de paisaje protegido, identificar con ellos los impactos reales que causa al paisaje, al ecosistema, a los recursos naturales y buscar con ellos las medidas mitigatorias como para que puedan tener una industria protegida.
En la misma línea, se debe involucrar a las comunidades que comparten esos territorios para que estén conscientes de que las áreas protegidas que colindan con sus territorios son una posibilidad de vida y no como un lugar intangible al cual no pueden ni ingresar.
“Las áreas protegidas, aparte de conservar todos los ecosistemas, también deberían de servir como sitios y espacios para la conservación, para los estudios, el turismo, visualizar lo que se tiene que involucrar a las comunidades en todas estas estrategias, ellos pueden apropiarse y sentir la necesidad real de conservar esas áreas que son prácticamente la única garantía de nichos de toda la biodiversidad que tenemos en el Gran Chaco”, argumentó.
A su turno, el director de la organización Naturaleza, Territorio y Vida (Nativa), Iván Arnold, indicó que se debe efectuar el ordenamiento territorial en base a la potencialidad y la conectividad de esos territorios del Gran Chaco, actualizar esos conceptos para la adopción de buenas prácticas productivas, aspectos que se trabajan con varios municipios de la parte paraguaya, argentina y boliviana.
Por ejemplo, recordó que el municipio de Villa Montes ya inició las actividades para la adaptación al cambio climático, mientras que Yacuiba se encuentra en camino para aprobar la ley con el mismo fin.
Evaluación Ecorregional del Gran Chaco
En 2005, The Nature Conservancy y otros socios realizaron la Evaluación Ecorregional de Gran Chaco Americano. Entre otros resultados se destacó la identificación de un conjunto de 38 áreas prioritarias para la conservación, como resultado de un proceso de análisis del conjunto de la biodiversidad existente.
Nativa junto a los socios de Redes Chaco impulsaron la actualización de la Evaluación Ecorregional 2005-2017, principalmente para analizar los cambios ocurridos durante este periodo en el estado de la biodiversidad; tomando como un indicador principal la superficie transformada con fines productivos dentro de las 38 áreas prioritarias.
Los resultados muestran que todas las áreas prioritarias del 2005 fueron transformadas en alguna medida; como parte del proceso general de expansión productiva que implica a la Ecorregión del Gran Chaco Americano, que registra tasas elevadas de transformación de bosques nativos.
Dentro de las áreas prioritarias para la conservación identificadas en 2005, las superficies transformadas en pasturas y cultivos, entre el 2002 y 2017 se incrementaron en más de un 100 por ciento, pasando de 2.200.000 a 5.500.000 hectáreas.
Fuente: El País
Link: https://elpais.bo/produccion-sostenible-protegera-el-futuro-del-bosque-chaqueno/