Paraguay seduce a las empresas bolivianas para que inviertan en ese país

Paraguay. Plataforma logística única en la región. | LOS TIEMPOS

Paraguay luce atractivas ventajas a empresas bolivianas. En los últimos meses ha desplegado invitaciones, encuentros y otras oportunidades, en las que sus representantes muestran a ese país como atractivo para las inversiones. Al menos una docena de grandes y medianas empresas bolivianas han decidido cruzar la frontera en los últimos cinco años.

Una delegación boliviana participó el pasado 3 de mayo de una visita a Asunción para conocer estas ventajas; el jueves y viernes de la anterior semana hubo otro encuentro en Santa Cruz con representaciones de ambos países para hablar sobre la hidrovía al Atlántico, y el siguiente 12 de junio estarán en La Paz  representantes políticos y empresariales para propiciar, entre otros acuerdos, intenciones de negocios.

El romance empresarial dio a luz en abril pasado de la Cámara Binacional de Comercio Boliviano Paraguaya. Su vicepresidente, Juan Carlos Vizcarra, explica que ese país atrae a firmas bolivianas por ser un mercado en expansión con bajos costos de producción, poca presión tributaria y accesibilidad a puertos con salida al Atlántico.

Un documento facilitado a este medio por una de esas empresas invitadas a Asunción devela los mismos atractivos: Paraguay se presenta como un país rico en energía, con bajas cargas impositivas, bajos costos laborales y la ventaja logística de la hidrovía Paraguay-Paraná.

Además, presume de ubicarse en el puesto 78 de libertad económica en el mundo (Bolivia está en el 156); primer lugar en el indicador de clima económico ICE; 70 años de estabilidad económica, crecimiento del PIB por encima del 4 por ciento, incremento del 60 por ciento de nuevas inversiones en capitales paraguayos, y el haberse triplicado las solicitudes de habilitación de nuevas empresas.

Paraguay ocupa el primer lugar en el mundo en energía renovable; el segundo en producción de stevia; el tercero en producción y exportación de yerba mate, y el tercero también en flotas y barcazas; el quinto en exportación de soya y el sexto en maíz, trigo y carne bovina.

Con este escenario no es extraño que al menos una docena de empresas bolivianas hayan apuntado a ese país. Vizcarra deja bien claro que no se trata de migraciones, sino de extensiones de compañías bolivianas, sea con nuevas oficinas o apertura de factorías. Mencionó entre las más destacadas Unilever, PIL, Gravetal y Cemento Camba.

Este medio conoció también de la empresa de pisos Mamut y de los J&C Ascensores-Orona. Reportes de prensa daban cuenta el año pasado de Nacional Vida, Amaszonas, Grupo Asegurador Alianza, Estudio de Abogados Ratio Legis, Franquicias América SRL, La Óptica y otros.

En el caso de las empresas cochabambinas, el director de Mamut, Manuel Laredo, confirmó que esa firma está en proyecto de extenderse a Paraguay. “Es un mercado interesante”, dijo a tiempo de mencionar las facilidades que ven en este país en costos de producción y pocas exigencias impositivas, además, de ser un mercado prometedor puesto que no hay competencia de pisos ecológicos.

El director de J&C, Mario Domínguez, dijo que su empresa se extiende a Paraguay por el crecimiento exponencial de los últimos años en construcción.

Unilever dijo que la empresa se halla en Paraguay ya hace 23 años. Extraoficialmente se conoce que la empresa buscará llegar con productos elaborados en Cochabamba como Skip y otros, que se sumarían a OMO y drive. Este medio buscó también hablar con PIL, pero no obtuvo respuesta positiva.

OTROS INCENTIVOS EMPRESARIALES

Paraguay ofrece aplicación de cero por ciento de aranceles a la importación de materias primas y producción de alta tecnología.

Disminución de pago de impuestos y exenciones tributarias en parques industriales.

Diferencia del 20 por ciento en impuestos empresariales entre Bolivia y Paraguay, favorable a este último.

Facilidades de trámites e impuestos para los trabajos bajo la modalidad de maquila.

OTRAS EMPRESAS QUE YA MARCARON RUMBO

Varias empresas ya marcaron rumbo a Paraguay en años anteriores. Un reportaje del diario El Deber de 2018 menciona algunas de estas firmas.

Grupo Nacional de Inversiones Nacional Vida tiene presencia en Paraguay a través de Fenix S.A. de Seguros y Reaseguros, compañía que compró hace un par de años.

El Grupo Asegurador Alianza, jugador importante en el mercado boliviano, también  incursionó hace cuatro años en el mercado paraguayo a través de su filial Alianza Garantía.

El estudio de abogados Ratio Legis y la Franquicia América SRL también cruzó la frontera. Ambas empresas son especializadas en la expansión y crecimiento de negocios. Sus servicios están relacionados con la constitución de empresas y franquicias, prospección y evaluación de oportunidades de negocios para firmas bolivianas que desean entrar al mercado paraguayo.

Amaszonas Línea Aérea ya surca el cielo  paraguayo desde 2015, mediante su filial Amaszonas Paraguay, y ofrece servicios de viajes entre ambos países, aprovechando las ofertas turísticas. Air Europa también opera a Asunción desde Santa Cruz.

Grupo La Óptica, de capitales bolivianos, tiene presencia en Paraguay a través de la distribuidora y laboratorio óptico digital Optiservice HD. Desde 2017 es el principal proveedor de las ópticas en ese país.

“QUEREMOS APOYAR A LAS EMPRESAS QUE QUIERAN IR”

REDACCIÓN CENTRAL

“Estamos constituyendo la sede en Cochabamba, estamos en proceso administrativo. Vamos a reunir a todas las empresas (que tengan interés en invertir en Paraguay) para conocer cuáles son sus potencialidades, inquietudes, en qué se les puede apoyar, es una oportunidad para todo el sector y para todo Bolivia para tener una oferta exportable”.

La declaración corresponde a Juan carlos Vizcarra, vicepresidente de la recientemente creada Cámara Binacional de Comercio Boliviano Paraguaya.

Según Vizcarra, hay mucho interés de parte de empresas bolivianas no sólo de llevar productos y hacer de Paraguay un eje de tránsito, sino también de invertir, oportunidad tanto de oferentes como demandantes.

Destacó la hidrovía Paraguay-Paraná como gran atractivo logístico y mencionó los tres puertos bolivianos, Busch, Jennefer y Aguirre como complementos.

“DEBERÍAN BUSCARSE MÁS OPORTUNIDADES”

REDACCIÓN CENTRAL

El director de Mamut, Manuel Laredo, opinó que las cámaras cochabambinas deberían tener más iniciativa para buscar oportunidades para las firmas bolivianas de extenderse a otros países como Paraguay.

Mamut, sin dejar Cochabamba, inició un proceso de extensión a Paraguay y Uruguay. En el primer caso, la empresa ve un mercado interesante por las facilidades que otorga este país en cuando a costos de producción y exigencias impositivas, además, que se trata de un mercado prometedor puesto que no hay competencia de pisos ecológicos.

La idea, que forma parte de un proyecto diseñado desde la concepción misma de Mamut, es abrir allá una oficina (lo que ya está hecho), consolidar el mercado e instalar una nueva factoría en Ciudad del Este.

En el caso de Uruguay, Mamut quiere aprovechar los beneficios que ofrece este país a las empresas “verdes”.

Fuente: Los Tiempos

Link: https://www.lostiempos.com/actualidad/economia/20190604/paraguay-seduce-empresas-bolivianas-que-inviertan-ese-pais