Movimiento de carga en hidrovía cae por pandemia

Operaciones de carga en la Hidrovía Paraguay-Paraná. Foto:Archivo

En 2020 el movimiento de carga boliviana por la Hidrovía Paraguay-Paraná cayó tanto en valor como en volumen cerca a una tercera parte del nivel registrado en 2019 debido a la pandemia, según el reporte del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). 

A marzo de este año se registra una venta de 42 millones de dólares y 78.891 toneladas.

De acuerdo con las cifras  con base en el Instituto Nacional de Estadística (INE) el valor comercializado por el punto marítimo, en 2019 se alcanzó un valor de  980 millones de dólares, pero el año pasado solo se llegó  a 390 millones de dólares. En el caso del volumen bajó de más de 2,1 millones de toneladas a 879.826 toneladas.

Entre los productos más exportados está: la torta de soya que ocupa gran porcentaje de la carga enviada por esa ruta; le sigue el aceite en bruto de soya; úrea; mineral de hierro y cemento hidráulico, que en total suman 196,5 millones de dólares.

Mientras que los principales productos importados por la Hidrovía Paraguay-Paraná están: gasolinas, diésel, electrógenos de energía eólica, malta sin tostar, barras de hierro o acero sin alear.

En 2020, la carga internacional marítima estimada de Bolivia alcanzó  los 4,6 millones de toneladas, de los cuales un 22% se transportaron por el Atlántico a través de la hidrovía, un 78% por el Pacífico, por vía de puertos chilenos (64%) y puertos peruanos (14%), según el IBCE.

La hidrovía  tiene  una  extensión  de  3.442  km  navegables,  más  250  km  hasta  el  ingreso  marítimo y se extiende desde Puerto Cáceres, en Mato Grosso, Brasil, hasta Nueva Palmira, en Uruguay. Está conformada por el río Paraguay, el canal Tamengo, el río Paraná y sus afluentes.

Fuente: Página 7