Ministro destaca reducción sustancial en áreas afectadas por incendios forestales
Bolivia logró una notable reducción de los incendios forestales este 2025, con alrededor de 300.000 hectáreas afectadas, una cifra muy inferior a los más de ocho millones de hectáreas registradas el año pasado. Así lo informó el ministro de Medio Ambiente y Agua, Álvaro Ruiz, quien atribuyó el resultado al trabajo coordinado con los gobiernos subnacionales y la cooperación internacional.
Coordinación entre niveles de gobierno, la clave del éxito
El ministro Álvaro Ruiz destacó que la baja incidencia de incendios forestales se debe a una mayor coordinación entre el Gobierno central, los gobiernos departamentales y municipales, además del apoyo de instituciones, bomberos y voluntarios.
“Este año no estamos pasando más de 300.000 hectáreas quemadas. El año pasado, a estas alturas, teníamos alrededor de 8 millones”, precisó Ruiz.
El titular de Medio Ambiente subrayó que este avance refleja un cambio estructural en la prevención y respuesta ante desastres ambientales, con una mejor planificación y control de las llamadas “quemas agrícolas” y focos de calor.
Intervención en áreas críticas como el Parque Noel Kempff Mercado
A pesar de la mejora general, el ministro reconoció que el Parque Noel Kempff Mercado, en Santa Cruz, fue uno de los puntos más afectados por su difícil acceso y las condiciones climáticas adversas.
El incendio en esta reserva se extendió durante más de un mes y requirió la participación de tres helicópteros en los operativos aéreos de control y enfriamiento.
“El fuego en Noel Kempff fue un desafío por la complejidad del terreno, pero gracias al trabajo conjunto logramos controlarlo”, explicó Ruiz.
Municipios en riesgo de incendios forestales
El Ministerio de Medio Ambiente y Agua identificó 84 municipios con distintos niveles de riesgo de incendios forestales en siete departamentos del país.
-
47 municipios fueron catalogados de riesgo alto,
-
20 de riesgo medio, y
-
17 de riesgo bajo.
Las autoridades adelantaron que se reforzarán las acciones preventivas en las zonas con mayor vulnerabilidad, especialmente en Santa Cruz, Beni y La Paz, donde el cambio climático y la expansión agrícola siguen siendo factores de presión ambiental.
Cooperación internacional y participación ciudadana
Ruiz resaltó también el aporte de la cooperación internacional y de la ciudadanía, que participó activamente en campañas de prevención y educación ambiental.
“El éxito de este año demuestra que cuando el Estado, las instituciones y la población trabajan juntos, se pueden lograr resultados concretos frente al cambio climático”, concluyó el ministro.
FUENTE: EL DEBER