Los empresarios de Cochabamba invirtieron $us 180 millones en salud en 5 años

Corazón de la salud de Bolivia. A eso es lo que aspira a convertirse Cochabamba. Y parece encarrilarse en ese rumbo. En los últimos cinco años, la empresa privada invirtió más de 180 millones de dólares en infraestructura hospitalaria. Además, el movimiento económico por atenciones de salud es de 83 millones de dólares anuales, es decir, algo más que el 1,5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) regional.
Con estos datos calculados por la Cámara de Comercio de Cochabamba, en base a consultas realizadas a las instituciones privadas de salud, esta instancia empresarial dio un paso más organizando la FexpoSalud Cochabamba, que este fin de semana pasado tuvo su tercera versión.
Su principal impulsor, el vicepresidente de la Cámara de Comercio, Amilkar Rocha, es un convencido de este potencial. “Hemos calculado un movimiento económico anual de 83 millones de dólares, pero el efecto multiplicador es al menos cinco veces más”, dijo a tiempo de mencionar la hotelería, la alimentación, educación, transporte y demás rubros de la región que quedan favorecidos con esta iniciativa.
Según el director del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Rodolfo Mena, más de 42 mil procedimientos quirúrgicos fueron realizados en 2018 en hospitales de Cochabamba, 24 mil en los públicos y 18 mil en los privados. Las especialidades más demandadas son odontología, oftalmología, tratamientos estéticos y trasplantes.
¿Cuántos de estos servicios fueron ofrecidos para gente que vino de otros departamentos o países? Según números ofrecidos durante la inauguración de FexpoSalud por el ministro de Deportes, Tito Montaño, a Cochabamba llegan semanalmente entre 500 y 800 personas en busca de atenciones médicas, además de visitar parientes y pasear.
Para Rocha, en cambio, la cifra es muy difícil de calcular por la falta de registros, pero para tener una idea, el 30 por ciento de pacientes de cirugías especializadas de oftalmología en Cochabamba fueron visitantes.
Se tiene conocimiento de que muchos de los pacientes llegaron de otros departamentos del país e incluso del exterior, como Estados Unidos y Chile.
Y es que a todas las ventajas del nivel profesional médico, el clima de la región y la ubicación geográfica, hay que añadir el bajo costo que representa la atención médica. Un implante dental que en Estados Unidos puede costar de 3.500 a 5.000 dólares, en las clínicas especializadas de Cochabamba llega sólo a los 700 dólares. Lo mismo ocurre con una lipoescultura, que afuera puede superar los 30 mil dólares, mientras que en los centros de salud cochabambinos no pasan de los 3.500 dólares, o con una cirugía oftalmológica, que cuesta un 70 por ciento menos que en países vecinos, como Chile.
Las consultas, procedimientos, fármacos y cirugías con precios entre 30 y 70 por ciento menos respecto a Estados Unidos y Europa, hacen de Cochabamba una región potencial de turismo en salud.
Con todas estas ideas, las empresas privadas de Cochabamba organizaron hace un par de años un cluster, es decir, una plataforma de clínicas y hospitales privados, que actualmente llegan a 53 y que son las que se han puesto en campaña para encarrilar definitivamente a Cochabamba como referente de salud del país.
Este cluster, según refiere Rocha, viene trabajando en dos sentidos: el primero tratar de insertar a las clínicas en la acreditación obligatoria del Ministerio de Salud, pero también en acreditaciones internacionales a la calidad, como el ISO 9001 y otras más específicas
El segundo objetivo es generar las cadenas de valor entre las agencias de viajes, hoteles, operadores de turismo, clínicas, hospitales y otros para direccionar a los pacientes a Cochabamba. Estos son los desafíos. A ese rumbo apunta la región.
El cluster ha propuesto a la Gobernación hacer del turismo de salud una política departamental de fomento al desarrollo y generación de recursos. “Esperamos que esta propuesta sea acogida”, concluye Rocha.
"Nuestro clima, economía, posición geográfica han hecho que Cochabamba se convierta en el corazón de salud de Bolivia. Y en el contexto de bienestar, comer bien, deporte, bicicleta, aire puro. Hay montón de deficiencias todavía, la basura, el río, pero estamos luchando e invirtiendo por transformar a Cochabamba". Amilkar Rocha. Vdnte. Cámara de Comercio
FALTA MUCHO POR HACER, PERO SE ESTÁ EN CAMINO
REDACCIÓN CENTRAL
Por supuesto, pensar en que Cochabamba se convierta en un polo de turismo de salud es aún un sueño a largo plazo, más aun si el objetivo es pensar a nivel internacional. En una entrevista pasada, el presidente del Sindicato de Ramas Médicas y Afines (Sirmes), Carlos Nava, opinaba que aún faltaba mucho para el sueño, como la accesibilidad a los servicios médicos, la infraestructura de los servicios de salud similares a los de los países vecinos, cumplir con los índices de tasas de mortalidad materno infantil y erradicar enfermedades como la rabia humana. Todos estos aspectos señalan sobre todo al servicio en el sector público. Y para entregar una certificación a Cochabamba como polo de turismo de salud, la Organización Panamericana de Salud (OPS) se fijará no sólo en el sistema privado, sino también en el público.
Al respecto, el vicepresidente de la Cámara de Comercio, Amilkar Rocha, responde que lo importante es que uno ya se encamina en ese rumbo, comenzando por lo nacional.
“Coincido en que nos falta mucho camino por andar, pero si no fomentamos el proceso nunca llegaremos a los estándares internacionales”.
“Nuestro clima, nuestra ubicación geográfica y la calidad de nuestros profesionales nos dan las características para convertirnos en el polo que deseamos. Lamentándonos que aún no lo somos nunca lo podremos conseguir”, añade.
OPINAN ALGUNOS PARTICIPANTES DE LA FEXPOSALUD
"Debemos mostrar como cochabambinos el gran potencial que tenemos en salud. La medicina más avanzada del país está aquí. Nuestra clínica tiene más de 34 especialidades, que incluyen las patologías más complejas. En cirugía, en los 14 años de vida hemos debido pasar el millón de intervenciones". Jimmy Camacho Villarroel. Gerente Clínica Los Olivos
"Cochabamba tiene una ubicación geográfica y clima importantes. En Buscamed ofrecemos salud preventiva bien barata. Por ejemplo, tenemos consultas que valen 40 bolivianos en medicina general y en especialidad está a 80 bolivianos. Tenemos más de 50 especialidades y ocho planes de salud". Jaime Valdivia. Gerente Buscamed
"Hablamos de un centro de salud integral con educación, alimentos, clima, deportes. En Unitepc tenemos estudiantes extranjeros cuyos padres, al visitar a sus hijos, ven que aquí pueden tener un buen servicio médico a un costo accesible y aprovechan. Tenemos 1.500 estudiantes, de los cuales 800 a 900 son extranjeros". Hernán García Arze. Rector Unitepc