Las exportaciones de Vaca Muerta se duplicaron y el superávit energético fue más alto que el de toda la economía

Vaca Muerta

El sector energético logró en el primer semestre de 2025 un superávit comercial de USD 3.167 millones que superó, incluso, al saldo positivo de la totalidad de la economía nacional de USD 2.788 millones. Las exportaciones de Vaca Muerta se duplicaron respecto del año anterior e impulsaron la balanza, a pesar de un contexto de precios internacionales bajos.

Este hito representa un avance del 53% para la industria en comparación con el saldo de USD 2.068 millones registrado en el mismo período de 2024 y en contraste con el desplome del 74% en el total del país, que en 2024 había sido de USD 10.742 millones, según datos del Intercambio Comercial que publica el INDEC.

El petróleo, la estrella del superávit

La estrella fue el petróleo, cuyas ventas externas se incrementaron un 25% para totalizar USD 3.177 millones en exportaciones. Le siguieron en importancia el gas, con USD 364 millones (a pesar de una caída interanual del 10%); las naftas, con USD 245 millones; y los butanos licuados, con USD 168 millones. En total, las exportaciones energéticas aumentaron un 15,2% y sumaron USD 4.630 millones en el semestre.

El desempeño exponencial se debió a un incremento en las cantidades exportadas. En junio crecieron más del doble de forma interanual, con un salto del 110,5%, mientras que los precios cayeron un 17,2%. Para el acumulado hasta junio de 2025, el aumento es del 25,0%, mientras que los valores descendieron un 11,4%.

Más exportaciones, a pesar de los precios

En el caso del crudo, la oscilación del precio internacional del barril de Brent tuvo un notorio impacto. En enero, los futuros de Brent se cotizaban alrededor de los USD 77.84 por barril. En febrero comenzó a descender y esa caída se acentuó en abril, cuando los precios tocaron mínimos de poco más de USD 60 por barril. El conflicto en Medio Oriente volvió a elevar el valor hasta los USD 72 y luego se estabilizó alrededor de los USD 66.

La caída de importaciones ayudó al saldo positivo

La mejora en la balanza también se vio impulsada por una significativa baja del 25% en las importaciones de energía, que pasaron de USD 1.952 millones en 2024 a USD 1.463 millones en 2025.

Los productos más demandados para la importación fueron el gasoil con USD 504 millones (una baja del 17,7%), el GNL con USD 263 millones (un descenso del 4,2%), las gasolinas con USD 261 millones (un aumento del 176%), y el gas en estado gaseoso con apenas USD 15 millones, lo que implica un desplome del 95% al reducirse drásticamente las compras a Bolivia.

La dinámica se mantuvo en junio, con un superávit comercial de USD 906 millones a pesar de un incremento del 36% en las compras externas.

FUENTE: PERFIL