La producción de etanol genera más empleo y significa ahorro para el Estado

El acuerdo firmado entre YPFB y los cañeros beneficiará a varios sectores de la economía nacional y en general al país
La demanda de etanol por parte de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) aumentó para 2022 en 50 millones de litros esto se traduce en más fuentes de empleo y en ahorro para el país.
La producción de etanol es una alternativa a la importación de combustible y beneficia al mismo tiempo a los productores.
“En tiempos de zafra es lo más primordial porque hay más trabajo”, dice Enrique Vaca que trabaja como gomero en el sector cañero.
Gustavo Herrera, pequeño productor, asegura que si el Gobierno compra más etanol se generan más recursos para las familias que viven de la producción.
Tradicionalmente la producción de caña en Santa Cruz deriva en azúcar y alcohol, pero desde hace tres años se hizo un salto y también se produce biocombustible.
“Cada litro de etanol que se produce desplaza a un litro de gasolina de la importación, cerca son de los 800 mil litros toneladas de caña son para producir el alcohol”, dice Luis Barbery, productor de etanol.
En el caso de los beneficios para el usuario, el experto Álvaro Ríos explica que mejora el octanaje “entonces le hace bien a los vehículos y es un poco más amable con el medioambiente”, señala.
Gary Rodríguez, gerente del IBCE, señala que es positivo que se reemplace gasolina importada con etanol porque es un beneficio directo para la economía.
Carlos Rojas asegura que el etanol es un producto muy importante para la sustitución de importaciones y la “seguridad energética” que necesita el país.
Mire un informe completo aquí:
Fuente: UNITEL