La COD y gremiales de Tarija cuestionaron llamados a paro e informan de normalidad en las actividades

Gremiales de Tarija descalifican paro y piden no perjudicar actividad del “día a día”

“Malos empresarios” convocaron para este lunes al paro en contra de la disposición séptima del Presupuesto, que apunta a luchar contra el agio y la especulación, sin embargo, no tuvo convocatoria, aseguró el secretario de la COD Tarija, Roberto León.

“Son algunos ´malos´ empresarios que están queriendo dañar la economía. Nosotros rechazamos ese tipo de posturas de querer perjudicar a la población con cualquier tipo de movilización. El pueblo está en otra cosa, no le interesa el beneficio de algunos grupos que están queriendo beneficios para sus propios sectores y bolsillos”, afirmó.

Para este lunes, estaba previsto el paro y movilización del denominado grupo multisectorial, integrado por grupos de empresarios, industriales, gremiales y transporte pesado, en contra de la disposición séptima, sin embargo, la medida de presión no tuvo convocatoria.

La Federación de Juntas Vecinales de Cercado (Tarija) optó por el diálogo en este y otros temas.

“Hoy en día la gente necesita dinero, producción y ventas. Hay otros métodos para solucionar los problemas, hay las mesas de trabajo, el diálogo, pero no es la respuesta hacer paros movilizados cívicos”, afirmó el vicepresidente de la Federación de Juntas Vecinales de Cercado, Erick Bronson.

Mientras desde Pando los gremiales consideraron injustificadas las protestas y con el interés de “asfixiar al pueblo”, además de perjudicar las actividades económicas.

“No hay ninguna instrucción de nuestro ente matriz a nivel nacional, para poder realizar ningún paro; porque cualquier bloqueo va en desmedro de la economía del país en su conjunto”, afirmó el representante de los gremiales en Pando, Florencio Cochi, en entrevista con Btv.

La disposición adicional séptima de la Ley 1613 establece y faculta a las entidades competentes activar acciones de control, fiscalización, confiscación y/o decomiso de productos, a los actores de comercialización de alimentos, que almacenen o retengan y/o pretendan encarecer los precios de los mismos, en los centros de abasto (mercados) a la población boliviana.

FUENTE: ABI