Greenpeace alerta de que los incendios en el sur de Argentina son los peores en tres décadas

Fotografía que muestra los incendios el 3 de febrero de 2025 en El Bolsón, Río Negro (Argentina). EFE/Gonzalo Keogan

La organización ecologista Greenpeace ha alertado este martes de que los incendios forestales que desde diciembre azotan a la Patagonia de Argentina, donde ya arrasaron más de 37.000 hectáreas, son los peores que se han registrado en esa región del sur del país en tres décadas.

Los incendios que afectan a las provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut y a dos parques nacionales ya quemaron 37.601 hectáreas de bosques y viviendas, una superficie equivalente a dos veces el tamaño la ciudad de Buenos Aires, según la organización.

En un comunicado, Greenpeace ha reclamado más prevención, brigadistas e infraestructura para dar respuesta rápida a los incendios.

"Los bosques andino patagónicos de Argentina están sufriendo los peores incendios forestales de las últimas tres décadas. Es un ecocidio. La superficie arrasada por el fuego es enorme, afectando seriamente dos parques nacionales, y tardará cerca de 200 años en recuperarse", advirtió Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace Argentina.

Giardini ha señalado que "la crisis climática exige prepararse para un aumento de los incendios y la dirigencia política debe dejar de negar o subestimar esta situación".

"Se precisa mucha más prevención, brigadistas e infraestructura, tanto a nivel nacional como en las provincias, para dar respuesta rápida a los múltiples focos que luego se vuelven incontrolables. El viento, la sequía y los pinos exóticos aumentan los riesgos.", ha aseverado.

Un informe de Greenpeace calculó que la superficie afectada por incendios forestales en la región de los Bosques Andino Patagónicos de Argentina durante el período octubre 2023-marzo 2024 fue de 7.747 hectáreas.

Según la organización, el 95 % de los incendios forestales se producen por el accionar humano, ya sea por motivos intencionales, negligencia o accidentes por fogatas, colillas de cigarrillos mal apagados, la preparación de áreas de pastoreo con fuego y la quema de residuos forestales.

Greenpeace también ha alertado por los desmontes de los bosques nativos en el norte de Argentina.

"Mientras los incendios en el sur van en aumento, la mitad de los desmontes en el norte son ilegales. Debemos acabar con la impunidad. En forma urgente se debe prohibir y penalizar la destrucción de bosques nativos", ha afirmado Giardini.

El gobierno de Argentina

El gobierno de Milei ha acusado de "terrorismo" a los presuntos responsables de los incendios. Desde El Bolsón, una de las localidades más afectadas por el fuego, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, ha advertido de que el Gobierno será "implacable con aquellos que incendian, que hacen terrorismo, que queman propiedades, que queman bosques".

El ministro de Defensa, Luis Petri, se ha presentado junto a Bullrich en la localidad patagónica y ha descrito el incendio de El Bolsón como “intencional, doloroso, premeditado” y ha responsabilizado a “inadaptados que tienen que ser calificados sin lugar a dudas como terroristas”.

“Estamos enviando un proyecto para elevar las penas, para impedir que aquellos que cometen este tipo de estragos recuperen rápidamente la libertad”, agregó Petri.

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos dijo este martes que el Gobierno tiene "información" sobre la responsabilidad del grupo Resistencia Ancestral Mapuche (RAM), al que el Ejecutivo busca designar como "organización terrorista".

Este grupo cuenta con un solo miembro reconocido y su existencia como colectivo organizado ha sido puesta en duda por investigadores, políticos y portavoces de distintas comunidades mapuches consultados por EFE.

Ante las acusaciones contra el colectivo, la activista mapuche Moirá Moillán ha denunciado en diálogo con EFE “una persecución absolutamente descarada y desalmada contra el pueblo mapuche”, además de una serie de “detenciones arbitrarias e ilegales” y “amenazas de muerte” a miembros de la comunidad.

“¿Qué mapuche puede ir a prender fuego para que nuestros propios hermanos, nuestra propia ancianidad, a la que respetamos y la tenemos en alta estima, quede en la calle?”, se ha preguntado mientras ha hecho referencia a que el avance de las llamas también afecta al colectivo.

FUENTE: EFEverde