García-Sayán aborda el caso Añez en la ONU y dice que ‘todas las personas tienen derecho a juicio justo’

En su informe ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra, el Relator para la independencia de jueces y abogados, Diego García-Sayán manifestó este martes que el caso de Jeanine Añez pone de manifiesto temas estructurales de la administración judicial boliviana y sostuvo que toda persona tiene derecho a un juicio justo sin excepción.
En su intervención, García-Sayán mencionó las observaciones y recomendaciones que emanaron de su visita que realizó a Bolivia en febrero de este año.
Entre sus consideraciones, señaló que Añez está en prisión preventiva desde marzo de 2021 y enfrenta a dos procesos penales por hechos ocurridos el 2019.
“Dicho caso pone de manifiesto temas estructurales de la administración justicia como la generalización de la detención preventiva. Todas las personas tienen derecho a un juicio justo y a las garantías judiciales de ley. Esto no tiene, ni debe tener, no puede tener ninguna excepción”, afirmó el Relator.
Recordó que, durante su visita a Bolivia, Añez se encontraba en huelga de hambre, ante lo cual enfatizó que “el Estado se encuentra en una posición especial de garante respecto de las personas privadas de libertad y es del Estado la responsabilidad de garantizar su integridad y salud”.
Entre otras observaciones, el Relator mencionó que la jurisdicción indígena originaria campesina está limitada seriamente el ámbito material, la debilidad de la carrera judicial, el rezago procesal y la limitación de la cobertura de los servicios judiciales, código procesal demasiado formalista y modelos anacrónicos de gestión de tribunales.
García-Sayán también se refirió a las masacres de Senkata, Sacaba y de la zona Sur producidas en la crisis de 2019 y lamentó que las víctimas hayan pasado más de dos años esperando justicia.
Observó, asimismo, que siete de cada diez personas privadas de libertad están sin condena y que la tasa de hacinamiento es del 349%.
El funcionario de Naciones Unidas se refirió también al actual sistema de designación de las altas autoridades judiciales. Indicó que no ha dado los resultados esperados y recibe extendida crítica, puesto que la preselección de candidatos a ser sometidos a votación popular es realizada por un órgano político: la Asamblea Legislativa Plurinacional.