Frío y lluvias marcarán el inicio de la primavera en Santa Cruz, Tarija, Chuquisaca, Beni, Pando, Cochabamba y La Paz

La primavera 2025 inicia en Bolivia con un frente frío que traerá lluvias y un marcado descenso de temperaturas

Este domingo 21 de septiembre comienza oficialmente la primavera en Bolivia, la estación más colorida del año, pero el clima no dará la bienvenida con calor y cielos despejados como muchos esperan. Según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), un frente frío ingresará desde el sur en horas de la noche, extendiéndose rápidamente por el oriente, el Chaco y hasta el norte paceño.

Durante el fin de semana, las condiciones serán estables y agradables en gran parte del país, con temperaturas que oscilarán entre los 25°C y 36°C en Santa Cruz, acompañadas de vientos del norte de hasta 90 km/h. Este panorama favorecerá la masiva asistencia a la Expocruz 2025, que celebra sus primeras jornadas bajo un ambiente cálido y sin lluvias.

El cambio drástico desde el lunes

El Senamhi advirtió que, a partir del lunes 22, se registrará un notorio descenso de temperaturas y lluvias generalizadas en Tarija, Chuquisaca, Santa Cruz, Beni, Pando, el trópico de Cochabamba y el norte de La Paz.

La presencia del frente frío podría extenderse al menos hasta el martes, aunque el agrometeorólogo Luis Alberto Alpire, conocido como el “Señor del Clima”, pronosticó que sus efectos podrían sentirse incluso hasta el jueves 25 de septiembre.

Esto implicará enfriamiento en las temperaturas mínimas y máximas, lo que afectará no solo a las actividades cotidianas, sino también a la agricultura, especialmente en los valles y el Chaco, donde los cultivos se ven sensibles a los cambios bruscos de clima en plena transición estacional.

Primavera con contrastes

Aunque la primavera suele asociarse con el florecimiento y el aumento paulatino del calor, en Bolivia comienza con contrastes climáticos, donde un mismo fin de semana puede registrar temperaturas de verano en el oriente y frío invernal en el sur.

Expertos recuerdan que este tipo de fenómenos son cada vez más frecuentes debido a la variabilidad climática y al impacto del cambio climático, lo que obliga a las familias, productores y autoridades a estar atentos ante eventuales eventos extremos.

FUENTE: AGENCIAS