En Yacuiba: DDHH pide apoyar a los médicos que luchan contra el Covid-19

Durante el acto en el Hospital Fray Quebracho, también se brindó el aliento a los médicos que se encuentran cansados por la situación complicada que les está tocando asumir.

El programa de salud pre- ventiva, dependiente de la Dirección de Salud del Gobierno Regional del Chaco, realizó el pasado viernes, la actividad denominada “No están solos, juntos saldremos adelante”, con la finalidad de demostrar el apoyo afectivo por parte de los trabajadores de salud del Hospital Fray Quebracho a los pacientes enfermos de Covid-19.

Se considera que estas acciones contribuyen al bienestar y están enmarcadas en las competencias del Gobierno Regional, respecto a la promoción de la salud. La presidente de la Asociación Boliviana de Derechos Humanos Tarija Gran Chaco, María Belén Molina, como principal responsable de esa institución, fue invitada a estas actividades, juntas a otras instituciones religiosas.

“Las personas que padecen de Covid-19, pudieron observar el acto impulsado por los médicos, desde sus ventanas en la parte trasera de la infraestructura del Hospital (…) Desde ahí pudieron sentir el apoyo y el aliento de los presentes y personal médico; la actividad estuvo muy linda”, explicó Molina.

La presidente de DDHH también manifestó que su persona realizó la donación de medicamentos y equipos médicos. “Tras el acto, mi persona realizó la donación de enaxopirina de bajo peso molecular de una caja y media; también recibí el pedido para que pueda colaborar con un equipo de catéter para realizar la intervención quirúrgica en el Hospital Rubén Zelatya, ya que había un paciente que requería esta válvula”.

Explicó que otro de los aspectos de dicha actividad, es que se pueda imitar los buenos actos. “Es por eso que esos pacientes merecen el apoyo de la población, porque a mi parecer el 50% de apoyo de las personas, y el otro 50 % es el apoyo de los médicos (…) Nadie sabe lo fuerte que es, hasta que se para, se pone a pensar y dice… ¡Yo soy fuerte!; les dije que ellos van a salir sanos de ahí, y que pronto pasará todo esto”.

Manifestó también que se aprovechó el acto para dar el aliento a los médicos que se encuentran cansados por la situación complicada que les están tocando asumir. “Con lágrimas en los ojos e impotencia, estos médicos hacen lo que pueden y encima reciben críticas destructivas por parte desde afuera (…) Están trabajando demasiado y esto los certificar porque lo veo de cerca”.

“Yo creo que en vez de las críticas que puedan recibir estos profesionales, es mejor apoyar y ayudar a nuestros médicos, ya sea con aliento o buscar mecanismos para conseguir algunos insumos que ellos puedan necesitar”, explicó Molina, a tiempo de agregar que en el Hospital Fray Quebracho se necesitan muchas cosas.

Adelantó que desde DDHH impulsarán una pequeña campañapara poder conseguir varias cosas que ellos necesitan para trabajar y salvar la vida de los pacientes.

Para finalizar, Molina, mostró su agradecimiento con el Dr. Rodrigo López que viene realizando colaboraciones de manera constante desde el Paraguay. “Hoy gracias a su apoyo, tenemos hasta hoy 36 altas médicas a pacientes que él hizo seguimiento (…) Él es muy minucioso con su trabajo; eso para nosotros es un logro porque estamos hablando de personas críticas”.

Belén dio el testimonio de personas que presentaron un diagnostico nada alentador, y gracias al tratamiento de este médico, estas personas se han convertido en un ejemplo de lucha.

Un médico en Yacuiba perdió la vida por el Covid-19: El presidente del Colegio Médico de Tarija, Jaime Márquez, informó el lunes que tres los médicos perdieron la vida por la COVID-19 en ese departamento, desde que se reportó el primer caso en esa región del sur del país, el 30 de marzo pasado.

«Hemos tenido que lamentar la pérdida de 125 colegas médicos en toda Bolivia, tres de ellos en el departamento de Tarija, el anterior mes se nos fue un colega odontólogo, un colega médico en Yacuiba y otro en la ciudad de Tarija», informó en un acto que se realizó en la ciudad de Tarija para conmemorar el ‘Día del médico’.

Explicó que este año en lugar de celebrar el día del médico se debe rendir honores a los galenos que se mantienen en la primera línea de lucha frontal contra la pandemia.

Márquez lamentó que durante la pandemia algunos médicos hayan sido estigmatizados por la población, que considera que por atender a pacientes con COVID-19 se convierten en un riesgo para la comunidad.

«Muchos no han llegado a apreciar lo que es el mandil blanco en Bolivia, han pensado que nosotros somos los portadores de la COVID-19, pero más al contrario somos los que estamos en primera línea en la lucha contra la pandemia», agregó.

Fuente: Diario la Región