El hacinamiento, la falta de control y de mantenimiento atizan los incendios

La noche de este domingo se consumió una parte del mercado Mutualista. La Policía abrió una investigación, porque se encontraron municiones de grueso calibre. Bomberos señalan que es necesario vigilar más para evitar incendios

El incendio en el mercado Mutualista desnudó falencias que urgen ser atendidas para evitar más siniestros. Bomberos aseguran que el hacinamiento, la falta de inspecciones y de mantenimiento son mechas latentes para encender el fuego en cualquier momento.

Una muestra de la falta de control fueron las municiones que se encontraron, cuya explosión como efecto de siniestro hizo retroceder a los bomberos en sus tareas la noche del domingo.

El responsable de Seguridad Ciudadana de la Gobernación, Alejandro Soljancic, indicó que los rescatistas se encontraron con explosiones de municiones de grueso calibre, por lo que solicitó a la Policía una investigación.

“Los rescatistas se han encontrado con explosiones de municiones, que expusieron la seguridad de los mismos y tuvieron que replegarse hasta el cese de las mismas”, expresó Soljancic.

Cuestionó que no hay razón para que en un centro de abastecimiento se encuentren municiones, por lo que instó a la Policía a dar con los responsables del depósito de los proyectiles.

En ese sentido, el subcomandante departamental de la Policía de Santa Cruz, Edson Claure, indicó que efectivos de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) ya iniciaron las investigaciones sobre el hallazgo de las municiones.

“El personal ya ha sido convocado tras recibir el informe de la existencia de proyectiles o algún tema relacionado a armas de fuego. Hemos visto municiones, no se han visto armas, pero al existir proyectiles se tiene que determinar por qué estaban en el lugar, quién era el propietario y esa tarea la hará el personal especializado”, dijo el jefe policial.

Detalló que en el país existen normas que establecen el resguardo, la tenencia y portación de armas de fuego y explosivos, y que está prohibido que sean ofrecidos en comercios o centros de abastecimiento, recalcó Claure.

El incendio fue extinguido la tarde este lunes, tras 16 horas de intenso trabajo, según el reporte de la Gobernación cruceña, que movilizó a sus equipos de emergencia junto con la Policía Boliviana y bomberos voluntarios. El gobernador Luis Fernando Camacho y el alcalde Jhonny Fernández se apersonaron al lugar la madrugada del lunes para evaluar la situación.

Las falencias

El incendio puso al desnudo la precariedad en la que se desarrolla el comercio en el mercado.

El mercado tiene múltiples rubros de venta, pero carecía de equipos extintores y no se pudo evitar que el desastre sea casi total.

Bomberos sostienen que la falta de una buena fiscalización y mantenimiento a las construcciones en los mercados, además del hacinamiento en los puestos de los comerciantes están entre las principales causas para que se presenten incendios en los centros de abastecimiento de Santa Cruz de la Sierra.

El comandante de la Unidad Urbana de Bomberos y Rescate (UUBR), Álvaro Castillo, indicó que la prevención y protección contra incendios es toda una ciencia porque hay medidas activas y medidas pasivas. “Nosotros somos el último eslabón de la cadena preventiva, cuando todo falla estamos los bomberos, pero todo eso tiene que instaurarse”.

Explicó que es necesario construir una infraestructura adecuada y con condiciones, es decir con material resistente al fuego. Además, debe contar con depósitos seguros, con una distribución correcta de los puestos de los comerciantes, que deben tener un distanciamiento considerable.

Por su parte, el jefe de la Compañía de Bomberos Voluntarios Fundasol, Enrique Bruno, ve que los incendios en los centros de abasto son iguales, porque no se cumplen con un nivel óptimo de fiscalización y tampoco con normativas de construcción.

“Si se saca una foto a los mercados antes de los incendios, las condiciones siguen siendo las mismas. Además, me extraña que los gremiales no hayan asumido este desafío de mejorar la seguridad en sus centros comerciales”, dijo el responsable de Fundasol.

Agregó que no se puede decir que a partir de este incidente, “todo va ser diferente”, porque primero tiene que haber un proceso de reajuste y si no se comienza por ahí, “entonces estamos listos para tener más incendios cómo este”.

Por otro lado, desde la Sociedad de Ingenieros de Bolivia, filial Santa Cruz, ofrecieron apoyo técnico al alcalde Jhonny Fernández y a la Federación de Gremiales del mercado Mutualista para determinar las causas que provocaron el incendio en el mencionado centro de abasto y el análisis del por qué duro tanto el siniestro, si hubo problemas con la logística o con los hidrantes, entre otros.

“Las causales pueden ser eléctrica, debido a las instalaciones de gas o explosiones que pudieron haberse dado por el manejo de algún tipo de combustible en el mercado”, informó el vicepresidente de la SIB - Santa Cruz, Jorge Franco.

Medidas

Tras el siniestro, el alcalde Fernández conformó un Comité de Control de Seguimiento, para que revisen los hidrantes, del sistema eléctrico y de las condiciones de las construcciones los centros de abasto. Además, indicó que se exigirá que cada mercado tenga extintores y un plan de contingencia para actuar en una situación de emergencia.