Chaco: Ictiogeografía del Río Pilcomayo es determinante para el sábalo y la supervivencia inter-regional
La ictiogeografía es un mapa geográfico de actividad icticola (peces) en este caso el río Pilcomayo que es un corredor hidrológico de migración de peces, y la especie más importante es el sábalo. Por ello tiene múltiples implicaciones que van más allá, impactan en lo social, económico y cultural y regional, pero además en el ámbito internacional pues toca a tres países en todo caso hablamos de la supervivencia de varios pueblos indígenas, pero al mismo tiempo de la viabilidad y supervivencia interregional, todo esto estuvo en cierto equilibrio en la última centuria.
La necesidad de informar a la población en general la importancia de cada una de sus 3 ictioregiones o cuencas para la vida del sábalo (pez migrante por naturaleza) ante cualquier acción humana que ocasione o cause alteración o desequilibrio ecológico, hídrico, biológico para el pez más importante de una gran parte de la población indígena y criolla del municipio de Villa Montes al ser este pez el de mayor demanda alimenticia, comercial para la región, el departamento de Tarija y la demanda Nacional.
Por ello es necesario conocer, estudiar la forma, tamaño, conectividad y dinámica temporal de las áreas de distribución de los peces en el tiempo, influenciada por factores biológicos, ecológicos, biogeográficos y antrópicos y por ello apelamos a la icitiografia de la cuenca, y este es uno de los aportes del presente trabajo.
Con estos antecedentes es evidente que lo más importante de la ictiogeografia del Pilcomayo es la actividad biológica del pez migrante el sábalo en sus 3 cuencas (alta, media y baja).
La cuenca del Pilcomayo
La cuenca del Pilcomayo tiene una superficie total de 288.360 km2 extendiéndose a lo largo de tres países.
El 31% se encuentra en Bolivia, el 25% en Argentina y el 44% en Paraguay, el Pilcomayo comienza su recorrido en la Cordillera de los Frailes en el departamento de Potosí-Bolivia a más de 5 mil metros sobre el nivel del mar.
Es alimentado por varios afluentes, el más importante por su elevado volumen de desembocadura es el Río Pilaya entre los departamentos de Tarija y Chuquisaca donde forma una herradura de unión entre el Pilcomayo y el Pilaya, para luego pasar el Pilcomayo por el ultimo cañón de los Andes (el Angosto en la ciudad de Villa montes).
Desde allí el río ingresa a las llanuras del Chaco seco (sector boliviano), para desembocar a lo largo de 845 kilómetros de longitud entre las fronteras de Paraguay y Argentina ensanchándose el río y perdiendo el cauce principal para formar humedales y bañados de agua permanente de gran biodiversidad de especies acuáticas y aves migratorias, sitio de alimentación de la fauna ictícola más importante de los peces migratorios que tiene el rio Pilcomayo.
El Pilcomayo tiene 3 Cuencas: Alta, Media y Baja
De acuerdo a los especialistas el Pilcomayo abarca tres ictiorregiones o 3 cuencas importantes (alta, media y baja) en su recorrido, cumpliendo importantes actividades para los peces migratorios especialmente el sábalo (Prochilodus lineatus).
Cuenca Alta: Zona de desove de los peces
Abarca desde las nacientes del Pilcomayo y los principales tributarios hasta la desembocadura del cañón del Angosto en Villa montes, zona de mayor número de especies ictícolas.
Cuenca Media: Zona de desove y migración de peces.
Inicia desde el puente Ustarez en Villa Montes y finaliza en el área de Potrillo (Límite internacional Paraguay-Argentina) existe formación de paleocauces y bañados laterales estacionales.
Cuenca baja: Zona de engorde de los peces
Inicia desde la localidad de El Potrillo, en esa zona el río pierde su cauce principal y está conformado por numerosas cauces secundarios y bañados laterales donde el sábalo y otras especies ictícolas se alimentan hasta alcanzar la edad de 2 o 3 años (edad reproductiva) para volver a migrar a la cuenca media-alta a desovar (donde fueron engendrados) cuyo límite al sureste está dado por el fin de bañado La Estrella (ruta No. 28) en Argentina.
Fotos: Cesar Pizarro
Fuente: Van Damme et al. 2019
Con los aportes de Ludmila Pizarro -Biochaco