Cesa el comercio exterior en hidrovía Paraguay-Paraná por escasa agua

La hidrovía Paraguay-Paraná, que conecta al océano Atlántico. | AFP

Desde hace al menos dos meses, las exportaciones e importaciones bolivianas realizadas a través de los puertos que conectan a la hidrovía Paraguay Paraná se encuentran paralizadas debido al bajo nivel del agua a la altura del Canal Tamengo. Los exportadores reportan sobrecostos en logística porque deben sacar sus productos vía terrestre por Argentina.

Según el presidente de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), Oswaldo Barriga, el movimiento de carga en la hidrovía está paralizado desde hace aproximadamente dos meses debido a una histórica caída del agua. Esta situación provocó que varias barcazas a la fecha se encuentren encalladas.

“No tenemos cuantificado cuánto es la pérdida hasta el momento, pero se ha subido considerablemente los costos, lo cual ya nos genera una problemática”, dijo Barriga.

Mencionó que la caída del nivel del agua en la hidrovía provocó una reducción del 52 por ciento del volumen de carga transportado entre 2019 y 2020, y una disminución del 20 por ciento entre 2020 y 2021.

“Eso obviamente genera una pérdida importante a la competitividad del país e incrementa el manejo del volumen de camiones que tienen que mover esa carga por otras fronteras, en este caso se está intentando hacer a través de Argentina para llevar por carretera hasta Rosario”, dijo Barriga.

Agregó que esta ruta alternativa, por Argentina, genera un incremento de 10 a 12 dólares por tonelada.

Los productos afectados por la paralización del movimiento de carga en la hidrovía están relacionados con el sector agroindustrial, particularmente con la harina de soya; azúcar, cemento, clinker, además de hierro.

En la parte de la importación, los productos afectados son el diésel y gasolina.

Piden dragado en la hidrovía

La pasada semana, una comisión de la Cámara de Diputados que inspeccionó los puertos ubicados en la hidrovía Paraguay-Paraná y pidió al Gobierno realizar gestiones con Brasil iniciar el dragado.

“Muchas barcazas están incluso con material de carga como harina y además están ya encalladas y no pueden moverlas. Esta sequía está causando muchos problemas”, dijo la diputada Betty Yañiquez a Unitel.

El presidente de la Cadex, Oswaldo Barriga, afirmó que ahora es el momento oportuno para realizar las labores de dragado porque el nivel del agua está bajo. De este modo, las operaciones de comercio exterior el próximo año no se paralizarían.

Fuente: Los Tiempos