Anapo: Inundaciones afectan más de 60 mil hectáreas en cultivos de soya, maíz y sorgo

Foto: Anapo

Informó que como sector productivo también van a gestionar con el Gobierno Nacional que instruya la reprogramación de deudas de los productores afectados con el Sistema Financiero, así como la implementación de un Fondo de Reactivación, para que los productores puedan alivianar sus deudas de corto plazo que tienen con los proveedores de insumos agrícolas.

La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), informó que debido a las lluvias continuas ocurridas en los últimos días, más de 60 mil hectáreas de cultivos de soya, maíz y sorgo fueron afectadas principalmente en la zona norte del departamento de Santa Cruz.

“En enero hemos tenido una precipitación pluvial de 600 milímetros, cuando la soya para todo su desarrollo solo necesita 400 milímetros de agua, por eso tenemos unas 60 mil hectáreas pérdidas y afectadas de soya, maíz y sorgo, que representa una pérdida económica potencial de 50 millones de dólares”, señaló Fidel Flores, presidente de Anapo.

Comentó que la soya afectada ya se encontraba en floración y llenado de grano, con una inversión del 70 por ciento del costo total de producción de parte de los productores, que lamentablemente lo van a perder por las inundaciones ocurridas.

“Es importante continuar haciendo inversiones en la construcción y reforzamiento de defensivos agrícolas con recursos económicos del Gobierno Departamental Nacional y de los municipios, para evitar estas pérdidas productivas”, indicó.

Señaló que los productores siempre están condicionados a producir con riesgos ocasionados por los contextos climáticos adversas como la sequía o inundaciones, por eso “necesitamos tener la seguridad de que vamos a obtener un precio correcto por nuestra producción de grano de soya, sin distorsiones de mercado de ninguna naturaleza, para aprovechar la coyuntura favorable de subida de precios que existe en el mercado internacional”.

En ese sentido Flores rechazó la banda de precios y cupos de abastecimiento para la venta de harina en el mercado interno, impuestos por el Gobierno, debido a que “ha generado un precio de subsidio, que está perjudicando a los productores de soya, ya que son quienes terminan siendo los más afectados”.

Informó que como sector productivo también van a gestionar con el Gobierno Nacional que instruya la reprogramación de deudas de los productores afectados con el Sistema Financiero, así como la implementación de un Fondo de Reactivación, para que los productores puedan alivianar sus deudas de corto plazo que tienen con los proveedores de insumos agrícolas.

Fuente: ANF