Ven similitud entre los jeroglíficos de Mairana con el Fuerte de Samaipata

La Gobernación de Santa Cruz anunció el hallazgo de estas figuras sobre la pirámide de Mairana. Preliminarmente calculan que la edificación tiene alrededor de 2.000 años
Los jeroglíficos hallados sobre la pirámide elíptica de Mairana tienen similitud con las figuras que tiene el Observatorio Astronómico de Samaipata, también conocido como El Fuerte.
El miércoles, la Gobernación cruceña informó el hallazgo de estos jeroglíficos en la parte superior de la antigua edificación, gracias a un escaneo con drones de la infraestructura. Esta fue una tarea encabezada por la Dirección de Turismo y Cultura con su equipo de arqueología, en cooperación con la empresa Bolpegas.
El encargado de Patrimonio Arqueológico de la Gobernación, Danilo Drakic, manifiesta que es “ineludible” que esta pirámide tenga relación con uno de los sitios arqueológicos importantes que tiene el departamento cruceño en la provincia Florida, como es el Observatorio Astronómico de Samaipata.
“Está asociada con El Fuerte de Samaipata, porque muchos de los grabados que se ven en las rocas tienen funciones matemáticas y están asociadas a esta cultura que manejaba el tiempo como una forma de tener un calendario”, explicó Drakic.
Calcula que la pirámide de Mairana tiene por los menos 2.000 años de antigüedad, pero para tener mayor certeza, el próximo año iniciarán las excavaciones en el lugar con el objetivo de buscar algún tipo de evidencia orgánica que permita precisar el tiempo exacto de existencia.
Las dimensiones que tiene esta edificación son de 100 metros por 90 metros, con una altura de 14 metros.
“A principio de año hemos demostrado que el hombre llegó aquí hace más de 8.500 años y ahora estamos demostrando que ese hombre, que llegó siendo cazador y recolector nómada hace 3.000 años, estaba edificando estas construcciones, lo que nos hace tener un horizonte más amplio para la investigación”, agregó el arqueólogo.
Señaló que también se han identificado sitios arqueológicos ubicados en la periferia de la pirámide, a 80 y 100 kilómetros de distancia, con un parecido material cerámico que deja como prueba que posiblemente la edificación piramidal haya sido el centro de poder de esa zona. Esta pirámide está ubicada en una propiedad privada de Mairana.
Además, indicó que recientemente en el municipio de Comarapa, cerca al río Mizque, se encontró otro levantamiento piramidal, pero de forma cuadrada y con tres entradas principales que posiblemente conducen a una gran área habitacional.
“Cuando hablamos de números impares como el tres, nueve u otros, se sabe que en matemáticas las personas que manejan números impares conocen de la existencia del cero, junto con muchas funciones matemáticas, como raíz cuadrada y PI, que los ha ayudado a planificar la construcción de estas edificaciones”, acotó el arqueólogo.
Uso de tecnología
Drakic agregó que, gracias a la tecnología utilizada en el escaneo, se pudo precisar que era una pirámide ovalada cuando se pensaba que la misma tenía forma circular. “Primero el dron escanea el lugar, luego hace un barrido completo de la zona y retira la vegetación, entonces entre 30 y 45 minutos muestra cómo se encuentra actualmente la pirámide”, explicó.
Además, aseguró que no es la única pirámide que tiene el departamento cruceño, sino que existen unas 200 edificaciones esparcidas en los valles cruceños.
“El siguiente paso es transformar todos estos datos en enseñanza educativa y pedagógica para nuestra gente, con el objetivo de que los jóvenes aprendan sobre nuestra historia”, sostuvo el arqueólogo.
Por su lado, el director de Turismo y Cultura de la Gobernación, Rodrigo Barbery, destacó que gracias a estos hallazgos, ahora se puede conocer un poco más de nuestros antepasados.
“Queremos hacer notar los esfuerzos necesarios que venimos realizando para incrementar los recursos y así contar nuestra historia a toda nuestra descendencia y pasarla de generación en generación”, expresó Barbery, resaltando también el esfuerzo del gobierno departamental por tener un equipo de arqueología.
En representación de Bolpegas, Andrea Carrillo destacó el trabajo que realizan para impulsar el desarrollo. “Hemos estado diversificando en nuestros servicios para servir a toda Bolivia, tenemos un equipo amplio de ingeniería con el que hemos podido desarrollar este proyecto de descubrimiento exitoso, también tenemos tecnologías como levantamiento líder y eso se puede evidenciar en la cooperación con la Gobernación”, manifestó Carrillo.