Tras decisión de Trump, en Bolivia se esperan $us 100 millones de EEUU

En el MAS afirman que la cooperación “no es gratis”. El excanciller Agustín Saavedra Weise ve con buenos ojos la decisión del Gobierno norteamericano, “siempre y cuando respete la soberanía nacional”.
Bolivia ingresa al grupo de países que reciben cooperación de Estados Unidos (EEUU) para programas de desarrollo y fortalecimiento. Desde el Ejecutivo informaron que la asistencia será a través de Usaid y que se espera que los recursos superen los 100 millones de dólares.
El lunes, el presidente de EEUU, Donald Trump, levantó la restricción para que Bolivia nuevamente reciba ayuda.
La decisión fue comunicada en un memorando enviado al secretario de Estado, Mike Pompeo, en el que se explica que la ayuda a Bolivia este año “es vital para los intereses nacionales de Estados Unidos”.
En 2017, EEUU informó que Bolivia y Venezuela eran, junto a Birmania, los países del mundo donde había un “fracaso demostrable” a la hora de implementar sus obligaciones internacionales en la lucha antidroga.
Esa “política fallida en la lucha antidrogas” podía implicar sanciones, pero en el caso de Bolivia, el expresidente Barack Obama no llegó a estimar que Estados Unidos tuviera “interés nacional” para continuar con la ayuda, por lo que la asistencia al país se limitó a la humanitaria y de lucha contra el narcotráfico, que era mínima, reportó EFE.
El excanciller Agustín Saavedra Weise dijo que con la expulsión mutua de embajadores, en 2008, se dio “una disolución” diplomática, por lo que considera que EEUU decidió que “los paquetes de ayuda y cooperación para Bolivia quedaran en suspenso”, y “ahora se reabre y permitirá a los pequeños empresarios exportar artesanías, ropa”.
En enero de 2006, Evo Morales llegó al poder y en 2008 expulsó al entonces embajador Philip Goldberg. En reciprocidad, George W. Bush echó a Gustavo Guzmán, el último embajador boliviano en el país del norte. Luego, el gobierno de Morales expulsó a la DEA (Agencia Antidroga, por sus siglas en inglés) y a Usaid (Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional).
Ante a ese panorama, Saavedra Weise sostuvo que Estados Unidos destinó los fondos de esas agencias que operaban en territorio nacional a otros países, pero “ahora que manifestó su buena voluntad de ayudar a Bolivia, para que se consolide el proceso de institucionalidad democrática, EEUU abre las puertas de cooperación y eso es bueno, siempre y cuando respete la soberanía nacional”.
Tras la asunción de mando de Jeanine Añez, las relaciones bilaterales con Estados Unidos dieron un giro, pues el Gobierno nombró a Wálter Serrate como embajador en misión especial ante la Casa Blanca.
Usaid destinaba anualmente a Bolivia alrededor de 40 millones de dólares para programas de salud, medioambiente y desarrollo económico, los cuales se desplegaban en regiones del país, reportó ANF el 31 de enero de 2014.
Desde el Ejecutivo explicaron que la cooperación de EEUU se canalizará a través de Usaid, con la ejecución de programas de desarrollo alternativo y fortalecimiento, en las áreas económica, comercial y productiva. Para la ejecución de los proyectos -aseguran- se destinarán recursos por encima de los 100 millones de dólares. Asimismo, descartaron el retorno de la DEA. Consideran que sería “un error”.
Trump también respaldó a Añez, después de que Morales dimitiera a la Presidencia el 10 de noviembre, después de casi 14 años en el poder.
En el Movimiento Al Socialismo (MAS) afirman que la ayuda de Estados Unidos no será gratuita, y se considera de que es a cambio de comprar “a precio de gallina muerta” las empresas estratégicas del Estado, como son YPFB y la empresa de litio.
“La colaboración de Trump no será gratis, es con seguridad para la compra de las empresas estratégicas como YPFB, pues el gobierno de Añez la declaró en quiebra. Están preparando el terreno para enajenar nuevamente las empresas del Estado boliviano que generan réditos económicos”, sostuvo Édgar Montaño, diputado del MAS.
Relación bilateral
Expulsión En 2008, Evo Morales expulsó al entonces embajador norteamericano Philip Goldberg. También sacó del país a la DEA, la agencia antidrogas de Estados Unidos. Morales acusó a Goldberg de haber apoyado un supuesto complot de la oposición para derrocar a su gobierno.
Relaciones El gobierno de Jeanine Añez comenzó a fortalecer las relaciones diplomáticas con EEUU, en noviembre de 2019. Designó como Embajador en Misión Especial ante la Casa Blanca a Wálter Óscar Serrate Cuéllar, quien se desempeñó como representante permanente de Bolivia ante la ONU.
Fuente: PÁGINA 7