Singani, productores buscan que sea la bebida bandera de Bolivia por ser única en el mundo y que el consumo nacional se incremente

Foto: Singani Los Parrales - Nueva Presentación

Una de las mayores aspiraciones de los bodegueros de Tarija como la Kuhlmann es que el singani sea una bebida bandera de Bolivia, tal como lo es el pisco de Perú o el tequila de México. El camino para llegar a esa meta no es fácil, pero es posible y para ello se requiere mayor apoyo del Gobierno, el trabajo coordinado de los productores, entre otros aspectos.

«Nosotros como bodega tenemos un buen desarrollo en el eje central, sobre todo en Cochabamba y La Paz, y en Santa Cruz tenemos un crecimiento muy grande, muy significativo. Es por eso que seguimos realizando investigación e invirtiendo, ya que el singani es nuestro emblema, es único en Bolivia reconocidos a nivel mundial. Por eso no solo hay que medirlo como región, sino como país. México tiene su tequila, nosotros nuestro singani, entonces es muy importante desarrollarlo como la bebida de los bolivianos», explicó el gerente nacional de ventas de Kuhlmann, Diego Acosta, a Asuntos Centrales, tras un recorrido por la bodega y los viñedos por invitación de la empresa.

En su criterio, la producción de uvas y vinos genera empleo para cerca de 300 familias en la época de la vendimia, genera turismo en Tarija y es sustentable. “Por ejemplo, el Valle central de Tarija, antes de llegar se ve la erosión del suelo, pero es rica a la vez, porque una vez aplanada y se logra sembrar vid es la que mejor se da para el cultivo de uva», dijo.

Los bodegueros de la región buscan que el reconocimiento al singani no solo sea en las normas, sino también a nivel social, que sea una bebida por la que Bolivia sea conocida a escala internacional.

«Estamos trabajando para que no solo sea un reconocimiento en papel, sino que toda la gente en Bolivia de la bienvenida a los turistas con un chuflay, en base a la bebida emblema. Es un trabajo arduo entre los bodegueros y apoyo del Gobierno. Esté quien este, esto es algo del país, no político», explicó.

Actualmente, el consumo per cápita de singani es menor a un litro y el de vino alcanza a 6 litros en Tarija y 3 litros en el resto de Bolivia, los productores buscan que se incremente el consumo nacional de singani. Bodegas Kuhlmann realizó estudios y e inversión para lograr la mayor pureza de la bebida con la finalidad de extender su consumo.

«Es un desarrollo arduo que tenemos que hacer apoyado también por todos los entes que pueden llegar desde la producción y el ámbito cultural. De que en otras partes sepan que el singani es boliviano. Con toda es investigación hemos podido llegar a exportar a Centro América, México, EEUU, Europa, China y Japón», detalló.

El actual proceso de destilado de Kuhlmann es fruto de más de 5 años de investigación junto a la Universidad de San Luis Obispo de California, la Universidad de Mendoza y la Universidad de Tarija Juan Misael Saracho.

 

Fotos: Los Parrales

Fuente: AsuntosCentrales/LosParrales