Seguridad jurídica y biotecnología, entre los objetivos del nuevo directorio de Fegasacruz

Adrián Castedo Valdés y Alejandro Hurtado Fernández fueron elegidos como presidente y vicepresidente, respectivamente de esta institución

Fortalecer las asociaciones e incorporar la tecnología, además de la seguridad jurídica son algunos de los objetivos que se plantean desde la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) que renovó su directorio en elecciones realizadas el pasado sábado y en donde se eligió a Adrián Castedo Valdés y Alejandro Hurtado Fernández como presidente y vicepresidente, respectivamente, para la gestión 2022-2024.

Castedo remarcó que se debe tener un trabajo con los tres niveles de Gobierno y una coordinación continua que permita fortalecer al sector a través de los buenos oficios y el cumplimiento de funciones de los encargados de la administración pública.

Planteó generar condiciones, como la incorporación de tecnología, para lograr que el ganadero llegue a las asociaciones y así se fortalezca el sector.

"Lo que necesita el productor es producir y para ello se debe contar con seguridad jurídica, biotecnología, tecnología y mejorar la comunicación", apuntó en entrevista con UNITEL.

Considera que está la agenda abierta para conversar con las primeras autoridades del Estado al remarcar que debido a la importancia del sector, “con sus 33.000 ganaderos en Santa Cruz y cerca de 30.000 ganaderos en Beni”, se debe tomar en cuenta que se hace gran una fuerza a nivel nacional pues también hay otros sectores que trabajan de manera conjunta con la ganadería, como el transporte, generando una gran cantidad de empleo directo e indirecto.

 

Temas pendientes

Hay cosas inconclusas, dijo Castedo, “conversábamos con ganaderos que tienen sus trámites de saneamiento y muchos dicen que una de las instituciones que más vulnera los derechos es el INRA, porque insisten los productores con sus demandas y al final no se resuelve, no le contestan, dicen que es el silencio administrativo, que porque no vino, no hay consideración con el productor”.

Plantea que la solución es con diálogo pero que también hay normas para el funcionario público que no cumple con sus tareas que tiene que aplicarse “porque lamentablemente no puede aplicarle la ley a uno pero protegerse a otro, porque tienen amigos, eso no puede ser, eso le hace mal al país. Si el país tiene sus instituciones fuertes, este país tiene potencial para crecer”.

Precisó que dentro del sector más del 92% son productores considerados chicos, un 3% son medianos y un 2% son grandes ganaderos.

Biotecnología

El tema de la biotecnología tenemos que ocuparla, precisó pues está al alcance de la mano, además “que no requiere herbicida", produce más y está adaptada a la sequía.

Hay que tener consideración con la gente del campo que debe enfrentar inundaciones, sequías, incendios y además nos dicen que tiene que usar la tecnología de hace 50 años. Creo que debe tener conciencia la gente que está en condiciones de generar normativas de que esto es para beneficio, principalmente del chico, y si a ellos les va bien, el país crece y todos vamos a ir generando mejores condiciones de empleo porque hay un efecto multiplicador en la economía”, dijo Castedo.

Fuente: UNITEL