"Rosita Pochi": El canto que encarna el alma del Chaco boliviano, provincia O'Connor y su rica tradición cultural

La canción "Rosita Pochi", interpretada en guaraní, es un emblema que representa el espíritu del Chaco boliviano y la riqueza cultural de la región. Considerada un verdadero himno por muchas comunidades, esta obra tiene sus raíces en la cultura Aba Guaraní, destacando la conexión entre música, historia y tradición.

Creada por el profesor Julio Percy Tapia y el músico Bibi de Camiri, "Rosita Pochi" refleja emociones profundas, narrando el lamento de una madre por la partida de su hija y las complejidades del amor y desamor. Su primer registro oficial data de 1982, cuando el musicólogo Rubén Pérez Bugallo la recopiló bajo el título "Canto para la hija que se va", aunque también es conocida como "Rosita aráwi" o "Rosita póchi".

En octubre, durante la celebración de la Virgen de Guadalupe en Entre Ríos, provincia O'Connor del departamento de Tarija, esta canción volvió a resonar como parte de una festividad que une fe y cultura. Las fotografías capturadas a orillas del río Pilcomayo muestran a los pueblos originarios en un acto de devoción, reforzando la conexión espiritual y comunitaria que caracteriza a esta región.

"Rosita Pochi" no es solo una canción, sino un legado cultural que mantiene viva la historia y las tradiciones del Chaco boliviano, trascendiendo generaciones y fortaleciendo el orgullo de sus raíces.

Fuente e Imágenes: Bolivia Una Gran Nación