Prevén que el Viru Viru Hub multiplique flujo de viajeros y movilice 50.000 t por año

Un punto donde la gente se conecte con el mundo. Una puerta para que un boliviano conozca la torre Eiffel, y disfrute de París, o se aventure a un destino exótico como el Cairo, y ver las milenarias pirámides Giza.

O quizás se relaje en alguna playa del Caribe, o Río de Janeiro. Un lugar desde donde una productora lleve orquídeas chiquitanas a Miami, Panamá, o cualquier destino, en donde sus pétalos, de colores como el violeta intenso y blanco, sean admirados.

Un sitio donde un productor de cueros transporte sus carteras a tiendas en capitales de la moda como Milán, Nueva York o Tokio. Esto puede ser factible en 2023, al menos esas son las proyecciones del grupo ADP Internacional para transformar el aeropuerto de Viru Viru en un hub de carga que conecte a los viajeros a diferentes rumbos del mundo.

De hecho, la primera proyección prevé multiplicar el flujo de pasajeros de la terminal aérea que actualmente llega a 3 millones de viajeros por año y tener, a mediano plazo, un flujo de carga de al menos 50.000 toneladas anuales.

La firma francesa tiene previsto invertir $us 420 millones para ampliar la terminal aeroportuaria cruceña y modernizarla. La compañía tiene experiencia, su carta de Ernesto Estremadoiro Flores presentación es el diseño de la terminal aérea de Daxing en Beijing, China, considerada la más moderna de mundo.

Pero, ¿qué implica un hub?, ¿qué se necesita para concretar lo descrito en las primeras líneas de esta nota? La interrogante fue planteada por EL DEBER a agencias de viajes, expertos y empresarios que conocen el sector.

Antes, hay que entender el significado del término anglosajón: hub, que en castellano se traduce como eje o concentrador. En la actividad aeronáutica, se define como un centro de conexión, que entrelaza rutas de un punto geográfico a otro.

En este contexto, Viru Viru, por su ubicación, puede ser el eje que integre a Bolivia con rutas internacionales, porque está entre dos a tres horas de los principales aeropuertos de Sudamérica (Lima, San Pablo, Buenos Aires, Santiago, Asunción, Bogotá), explicó el presidente de la Cámara Nacional de Industria (CNI), Ibo Blazicevic.

“Esto permite potenciar al país en su capacidad de servicios aeroportuarios para carga y pasajeros. Desde el punto de vista productivo, será una plataforma de salida e ingreso del potencial exportador (e importador) de Bolivia a Sudamérica y el mundo”, señaló.

¿Qué se necesita?

Pero más allá de la obra, para Blazicevic, se debe fortalecer la red de servicios e infraestructura aeroportuaria en La Paz, Cochabamba, Sucre, Tarija, Beni, para alimentar el hub de Santa Cruz y canalizar la oferta productiva de todo el país.

Para el empresario, desde el punto de vista industrial, el hub debe tener un enfoque de nodo aeroportuario central, sobre el cual converjan diversos nodos nacionales e internacionales.

Pero para que esto se concrete, según el industrial, se debe implementar una política de cielos abiertos que permita la competencia de todos los actores de la actividad aeronáutica.

Justamente, las competencias y las condiciones de trabajo en el que operan las aerolíneas son complicadas, afirma Marisol Echalar, presidenta de la Asociación Boliviana de Agencias de Viajes y Turismo (Abavyt).

“Las aerolíneas, las privadas y las que no son de acá, están con una presión fuerte. Tienen un sinfín de obligaciones por cumplir, esto no es solo en Bolivia, pero quizás como país deberíamos ser más flexibles”, dijo.

La representante de las agencias de viajes, sostuvo que el hecho de que American Airlines, hubiera salido del mercado nacional es una muy mala señal, porque es una compañía que llega con conexiones a cinco continentes.

“Avianca de a poco se está yendo, primero se fue de Santa Cruz, ahora solo opera en La Paz, y eso nos tiene que preocupar”, afirmó.

Además, sostuvo que en el mercado existe una excesiva regulación y carga impositiva.

Un criterio similar comparte, Jerónimo Vaqueiro, gerente general de la agencia Tropical Tours, que añade que los boletos deben bajar de costo para aumentar el flujo.

Por ejemplo, el ejecutivo, explicó que, del precio total de un boleto a Miami, que en promoción está en $us 400, unos $us 150 son para cubrir impuestos, como el de viajero, IVA, y la tasa de aeropuerto.

Más allá del plano impositivo, para Vaqueiro es necesario tener aerolíneas locales, estatales y privadas, con mayor inversión en equipos (aviones) y ‘fortalecidas.

“Todo hub debe tener una aerolínea poderosa; por ejemplo, Dubai, no sería el hub mundial sino tuviera a Emirates, que es una empresa estatal”, dijo.

En síntesis, recomendó un menor costo de boletos, mejor infraestructura y una flexibilización en las normas regulatorias. “Las aerolíneas deben complementarse entre ellas, así funciona un hub; por ejemplo, en un momento BoA logró conectarse con American Airlines. Además, las compañías deben acceder a créditos en la banca para financiarse”, apuntó.

El especialista en el sector, Daniel Navajas, explicó que para complementar el desarrollo del hub se deben cumplir varias variables, pero la principal es el deseo de las líneas aéreas.

“Pero influyen factores que deben ser mejorados como una mejor regulación”, agregó.

En la Cámara de Exportadores y Logística de Santa Cruz (Cadex) indicaron que el proyecto puede generar un polo de desarrollo, en el sector logístico y carga.

“El hub significa, miles y millones de dólares en industrias nuevas en servicios”, dijo el presidente de la Cadex, Oswaldo Barriga.

Con relación al cambio de normas para tener una política de cielos abiertos, la ministra de Planificación, Mariana Prado, que encabeza el proyecto, dijo que es muy prematuro responder la pregunta, pero que “la voluntad del Gobierno es adoptar las medidas que más convengan al desarrollo del hub y que, integralmente, sean benéficas para el país”.

Explicó que para transformar a Viru Viru en un hub, se está apostando, primero, por mejorar su conectividad y transformarlo en un centro de conexión continental e intercontinental. “Su posición geográfica juega un rol estratégico al respecto, así como el hecho de que varios aeropuertos de la región se encuentran saturados y no tienen cómo expandirse”, afirmó.

Sobre las proyecciones, la titular de esa cartera de Estado, dijo que, con la nueva infraestructura, la terminal generará un flujo de 5,5 millones de pasajeros hasta 2030.

Además, estima que hasta el año 2050 el tráfico llegue hasta los 10,7 millones de pasajeros.

Sobre el flujo de carga, el Gobierno estima movilizar 22.500 toneladas a mediano plazo. Sin embargo, ADP Internacional, prevé que en los primeros años se puedan movilizar 50.000 toneladas.

El tiempo dirá si el proyecto se concreta. Solo resta esperar para que los bolivianos exploren más destinos y los pétalos de las orquídeas chiquitinas se contemplen quizás en Miami, y las carteras nacionales conquisten Milán o Nueva York.

Fuente: EL DEBER

Link: https://www.eldeber.com.bo/economia/Preven-que-el-Viru-Viru-Hub-multiplique-flujo-de-viajeros-y-movilice-50.000-t-por-ano-20191005-0004.htmlDaniel Navajas