Ómicron, a puertas de Bolivia y el país no cerrará fronteras

La nueva variante llegó ya a Chile y Brasil, el resto de los países vecinos se alistan para enfrentar la ómicron con vacunación masiva y mayores restricciones.
Chile y Brasil ya confirmaron casos positivos de la nueva variante ómicron y el resto de los países vecinos se alista ante su inminente ingreso. Bolivia descartó el cierre de fronteras, mientras las regiones fronterizas incrementan las medidas de bioseguridad y vacunación.
“¿Imaginen que ante el surgimiento de una nueva variante inmediatamente cerremos fronteras? No podríamos pensar en una situación de reactivación económica. La variante Mu que era una de preocupación ha llegado, demostró ser más contagiosa, pero no más letal”, declaró el ministro de Salud, Jeyson Auza.
Auza agregó que antes de tomar cualquier determinación van a esperar que se realicen los estudios respectivos. “Las medidas que tomemos, como siempre, van a estar basadas en estudios, en datos científicos que nos permitan llegar a una decisión correcta. Esta es una variante de interés, de preocupación, pero no debe generar pánico en la población”, añadió.
La nueva variante fue detectada en Sudáfrica y la Organización Mundial de la Salud (OMS) la clasificó como “preocupante”. Desde el punto de vista genético, presenta una cantidad de mutaciones inédita: una treintena en la proteína spike, la llave de entrada del virus en el organismo.
Regiones fronterizas
Antonio Castro, jefe de epidemiología del Sedes Beni, dijo que aún se desconoce cuál será el comportamiento de la nueva variante, pero anunció que reforzarán la vigilancia epidemiológica y la exigencia de presentar el carnet de vacunación en el departamento.
“El COE dispuso la aplicación de las medidas de bioseguridad y que algunas alcaldías soliciten el carnet de vacunación para todas sus actividades. La vacunación protege, pero la cobertura no es buena, no llegamos al 50% en la segunda dosis”, declaró.
Para frenar el avance del virus también dispusieron restricciones en el aforo de locales, en las fiestas de graduación, pero no en los pasos limítrofes. “No hay cierre de las fronteras, eso va a depender de las acciones municipales. Ellos van a decidir”, apuntó.
Richard Arias, presidente del Colegio Médico de Pando, dijo que el Sedes de su región dispuso la obligatoriedad de la presentación del carnet de vacuna en entidades públicas y privadas. “No cerraron las fronteras, pero el COE se está reuniendo porque tenemos el conocimiento que (algunas entidades) quieren cerrar la frontera por los casos de ómicron en Brasil”, afirmó.
Medidas en países vecinos
Chile confirmó el fin de semana el primer caso de ómicron y Brasil registró la semana pasada cinco positivos de la variante.
Perú, donde hay un caso sospechoso de la nueva cepa, dispuso tres medidas: vacunación completa, trabajo presencial en empresas con trabajadores inmunizados y choferes, cobradores y personal de servicio de delivery con dosis completa.
Argentina consideró “inevitable” que la variante ómicron llegue a su país y advirtió sobre un rebrote de covid en marzo.
Autoridades de Paraguay también consideran que es inevitable el ingreso de la nueva variante. Ante esta situación, insistirán con la vacunación, buscando llegar a la mayor cantidad de gente. Por ello, se redujo el intervalo entre la segunda y tercera dosis de la vacuna contra la Covid-19.
Las características
Ómicron La viceministra de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, María Renee Castro, dijo que las mutaciones de la ómicron comparten algunas de las características de la Delta, Alfa, Beta y Gamma. “Sin embargo, -aclaró- no significa que tienda a ser más letal o agresiva. Significa que evolutivamente tendió a adaptarse mejor. Hasta el momento los casos a nivel mundial son leves, con una sintomatología inusual, como por ejemplo fatiga excesiva, que es lo que se reportó”.
Reporte Castro aseguró que en Bolivia “hasta el momento” no se registró ningún caso sospechoso de la nueva variante. Los últimos análisis de secuencia que se realizaron en el Inlasa hallaron “únicamente” cuatro casos de la Delta.
Fuente: Página 7