Medicamentos esenciales suben 75% y golpean a 1,7 millones sin seguro médico

El precio de 176 medicamentos esenciales en Bolivia se ha incrementado en promedio un 75% durante el último año, afectando especialmente a los pacientes con enfermedades crónicas y a los 1,7 millones de ciudadanos sin cobertura de salud.
Fármacos esenciales fuera del alcance de la población vulnerable
Según el economista Julio Linares, los medicamentos que más se han encarecido son los usados para tratar enfermedades crónicas, degenerativas y catastróficas, los cuales no están cubiertos ni por el Seguro Único de Salud (SUS) ni por las cajas de salud.
“El 25% de los medicamentos esenciales ha subido fuertemente de precio, y son precisamente los que más necesita la población con enfermedades graves. Están abandonados, y más aún los 1,7 millones de bolivianos que no tienen ningún tipo de seguro”, señaló Linares, citando datos de la Agencia de Medicamentos (Agemed).
Problemas de acceso y oferta en el sistema público de salud
Aunque más de 600 medicamentos del listado no registraron alzas, muchos no están disponibles en centros de salud públicos. Los engorrosos trámites para convocatorias y los retrasos en pagos han desincentivado a las farmacéuticas a participar en licitaciones, obligando a municipios a hacer compras directas.
Presupuesto insuficiente para la compra de medicamentos
Linares también advirtió que el presupuesto asignado para la compra de medicamentos apenas representa el 10% del gasto en salud entre 2024 y 2025, lo que pone en riesgo el abastecimiento de fármacos esenciales.
El costo de la salud recae sobre las familias
El gasto de bolsillo en salud en Bolivia llega a 1.200 bolivianos por persona al año, lo que implica una carga económica significativa en un contexto de inflación de medicamentos y limitada cobertura estatal.
Propuesta: Fondo específico para medicamentos esenciales
Ante este panorama, el economista propuso la creación de un fondo exclusivo para garantizar el acceso a los medicamentos esenciales, especialmente para las personas sin seguro y las más afectadas por enfermedades crónicas.
FUENTE: BRUJULA NOTICIAS