Bolivia
Instan a vacunarse y al autocuidado ante la explosión de contagios de covid-19

En Santa Cruz las dos últimas semanas han marcado un crecimiento exponencial y se registraron muertes por coronavirus
Navidad y Año Nuevo están ‘a la vuelta de la esquina’ y la población ya se alista para la cena, el brindis y las reuniones sociales y familiares. Para que el covid-19 no empañe la celebración ahora que existe una explosión de contagios, las autoridades y epidemiólogos instan a vacunarse, a retomar la bioseguridad y a optar por encuentros en ambientes ventilados o al aire libre. El barbijo debe ser la prenda que acompañe en todo lugar y momento.
Las fiestas de fin de año encuentran a la región y al país con un repunte de casos. Las alertas se encendieron la semana pasada cuando hubo un notario ascenso en la curva epidemiológica y la preocupación aumentó este martes, cuando el reporte diario cerró con 1.821 casos positivos, algo que no ocurría desde el 24 de enero de este año, que registró 1.982 positivos. En cuanto a las muertes, después de cinco semanas sin registros de fallecimientos, este miércoles se reportaron ocho decesos.
La situación llevó al Comité de Operaciones de Emergencias Departamental (COED) a asumir medidas orientadas a la contención de esta sexta ola. Una de ellas, es reforzar la vacunación a fin de aumentar la cobertura que permita a la población estar mejor protegida para evitar complicaciones. Esto considerando que hasta el momento solo el 21 por ciento tiene la tercera dosis y un 4 por ciento, la cuarta dosis.
Las autoridades buscan evitar que se repita lo ocurrido en enero de este año, cuando después de las fiestas de fin de año devino el contagio masivo de la cuarta ola, hasta ahora no superado por ninguna de las oleadas. Cuando los cruceños empezaban el año, se alcanzó un pico con 5.161contagios diarios, que es la cifra diaria récord de toda la pandemia.
Para no afectar la reactivación económica y considerando que buena parte de la población ya está protegida ya sea por la vacuna y por infecciones previas, este jueves COED decidió mantener las actividades libres de restricciones, por lo que este fin de año serán comunes las reuniones sociales en casas, pero también en bares, restaurantes y salones de fiesta. Los eventos masivos deberán hacerse bajo un protocolo de bioseguridad aprobado por las instancias correspondientes.
El exministro de Salud, Aníbal Cruz, considera que se debe exigir el certificado de vacunación, pero como esta medida no ha sido analizada, asegura que cada ciudadano debe tomar conciencia y asumir las medidas de autocuidado que permitan minimizar los riesgos.
Señala que lo primero que se debe tomar en cuenta es que esta sexta ola se está dando por la circulación de la subvariante BQ1.1 o ‘perro del infierno’, que es altamente contagiosa, y por el comportamiento social, con una población que afloja la bioseguridad y acude a celebraciones, empezando por las fiestas de promoción. “Esto ha dado lugar a un contagio comunitario elevado y a un crecimiento exponencial de la curva”, señala.
Asegura que en estos momentos Santa Cruz está cuatro veces por encima del margen de seguridad de la enfermedad y recuerda que en otros países, cuando este valor sube al doble, se establecen medidas, como el uso obligatorio del barbijo en establecimientos cerrados y abiertos.
“Sabemos que en la época de fin de año es inevitable que la población relaje las medidas por las actividades que tiene, como reuniones sociales, fiestas y celebraciones. Pero, insistimos en que lo recomendable es guardar las medidas necesarias, el uso de barbijo y el distanciamiento social”.
Ahora que se viene Navidad y Año Nuevo, aconseja que la persona que presente síntomas de la enfermedad se quede en casa y evite asistir a reuniones familiares o sociales para no diseminar el virus. Es preciso pensar en las personas más vulnerables, como los adultos mayores, niños y en aquéllas que no están inmunizadas.
Insiste en que para minimizar los riesgos es clave mantener el uso del barbijo, la distancia entre grupos o mesas, y la higiene frecuente de manos. Si tiene entre sus planes asistir a una fiesta masiva, lo mejor es que opte por una al aire libre y con aforo reducido.
En cuanto a la vacunación, Cruz cree que “lastimosamente la población no ha sido responsable porque si hubiésemos alcanzado más del 50% con terceras dosis y más del 30% con cuartas”, estaríamos protegidos para enfrentar esta sexta ola sin la posibilidad de engrosar las cifras de casos graves y de víctimas.
Pero, considera que todavía estamos a tiempo para reforzar la vacunación y tener la inmunidad para el pico de esta oleada, proyectado para la primera quincena de enero de 2023, considerando que la protección con la dosis se adquiere 21 días después de su aplicación.
“Debemos vacunarnos. Vacunarse no quiere decir que no nos vamos a infectar, la infección está de acuerdo a la carga viral y la exposición del germen, lo que sí vamos a evitar son las complicaciones”, insiste.
Medidas para contrarrestar el covid
Las autoridades consideran que no se ha llegado a una óptima cobertura de inmunización, por ello el COED recomienda fortalecer la vacunación masiva en el departamento, aplicando estrategias de promoción y abriendo mayor cantidad de puntos.
De la misma manera, señalan que el impulso no será solo a la dosis de protección contra el covid, sino también de otras inmunoprevenibles, con grupos poblacionales de mayor riesgo y con menor cobertura.
Piden intensificar y controlar las medidas de bioseguridad en las fiestas de fin de daño y reforzar las medidas de autocuidado y bioseguridad en la población, como el uso del barbijo, el lavado de manos y el distanciamiento social.
Además, recomiendan fortalecer los establecimientos de primer, segundo y tercer nivel para afrontar la sexta ola, con la habilitación de salas de internación, toma de muestras, medicamentos e insumos.
El médico Cruz considera que Santa Cruz aplica de forma correcta el diagnóstico oportuno, lo que permite reflejar el comportamiento del covid de forma adecuada.
Los contagios de covid suben
Las recomendaciones se hacen ante la explosión de casos en esta sexta ola por la circulación de nuevas subvariantes de la ómicron. Hace seis semanas se tenían cinco casos por día, pero en la última semana epidemiológica se observa un crecimiento brusco de casos, es decir, se tuvo más de 600 casos por día, con lo que ya son cinco semanas de aumento de casos en el departamento.
En la semana epidemiológica 49 hubo un crecimiento de casos de forma abrupta, porque la razón de crecimiento se ubicó en 5,86, la más alta de toda la pandemia, incluso superando la de la cuarta oleada, cuando fue la mayor cantidad de casos de toda la pandemia.
Santa Cruz continúa siendo el epicentro de los contagios, pues contempla el 77 % del total de casos del país. El índice de positividad va en aumento, tomando en cuenta que hace seis semanas era de 5% y ahora está por encima del 35% cada día.
La circulación de nuevas subvariantes de ómicron muestra una enfermedad de mayor y más rápida transmisibilidad, aunque la mayoría de los casos se presentan de forma leve.
El porcentaje de ocupación de camas en general no sobrepasa el 20%, porque muchas personas no llegan hasta los centros hospitalarios y se automedican en casa.
Natalya (23) tuvo dolor de cabeza y fiebre este lunes y el martes acudió a una farmacia a buscar una prueba rápida, por la que pagó Bs 80, y como salió positivo a covid, se compró algunos medicamentos y no llegó ni a los puntos de diagnóstico ni a un centro de salud, por lo que no figura entre las estadísticas oficiales. En su casa otras tres personas estaban con los mismos síntomas y también optaron por seguir el mismo tratamiento.
El grupo etario de mayor afectación es el de 18 a 49 años que concentra el 63% del total de casos, sin variación en relación a otras oleadas, por eso es la preocupación de que ajusten las medidas de bioseguridad en las celebraciones de fin de año porque esta población es la más activa en las diferentes reuniones. De la misma manera, el grupo etario con mayor letalidad es el mayor de 60 años.