Gremiales se quejan de que sus ventas bajaron en más del 50%
La secretaria general de la Confederación Nacional de Gremiales de Bolivia, Mercedes Quisbert, advirtió que las ventas del sector se redujeron en un 50% debido a la crisis económica, la escasez de dólares y la inestabilidad del tipo de cambio paralelo.
Inestabilidad cambiaria y falta de dólares afectan al comercio
En declaraciones a Gigavisión, Quisbert explicó que la constante variación del dólar paralelo genera incertidumbre entre los comerciantes, que deben ajustar sus precios diariamente.
“El dólar estaba en 11 bolivianos, pero no significa tranquilidad. Nos preocupa porque en cualquier momento se dispara. En los bancos no hay dólares y todo se maneja en el mercado paralelo”, denunció la dirigente.
La representante gremial sostuvo que esta situación ha provocado una fuerte contracción en las ventas, ya que muchos consumidores reclaman los precios elevados cuando la cotización del dólar baja.
“Si compramos la mercadería a un precio y al día siguiente el dólar cae, los clientes se quejan. No sabemos si subirá o bajará, eso nos afecta mucho”, agregó.
Sin pedidos mayoristas por Navidad y Año Nuevo
Tradicionalmente, para esta época del año los gremiales suelen hacer pedidos al por mayor para las fiestas de fin de año, pero en 2025 la crisis ha frenado completamente esas compras.
“El año pasado ya teníamos feriantes con productos navideños desde septiembre. Ahora no hay recursos para comprar juguetes, ropa ni telas. Las ventas están por el suelo”, lamentó Quisbert.
Un mercado cambiario aún desequilibrado
Aunque el dólar paralelo mostró una leve baja tras las elecciones, su valor continúa siendo casi el doble del tipo de cambio oficial (Bs 6,96 por dólar), lo que mantiene la presión sobre el comercio minorista.
Hace algunos meses, la divisa paralela llegó a cotizarse cerca de Bs 20, mientras que actualmente se mantiene por debajo de Bs 12, según portales financieros.
La dirigente advirtió que el Gobierno debe restablecer la confianza en el sistema financiero y asegurar la disponibilidad de divisas, ya que sin estabilidad cambiaria el comercio continuará paralizado.
FUENTE: EJU