En promedio cada día se reportan 104 adolescentes embarazadas en Bolivia, según viceministra Cruz

Nadia Cruz, viceministra de Igualdad de Oportunidades, expresó su preocupación ante la alarmante cifra de embarazos en menores, que en su mayoría son producto de la violación
La viceministra de Igualdad de Oportunidades, Nadia Cruz, manifestó su preocupación ante las alarmantes cifras que se registran en Bolivia en relación a los embarazos en adolescentes.
Según la autoridad, por día el país reporta 104 casos de embarazos en menores, los cuales en su mayoría, son producto de la violación dentro del entorno familiar y/o social.
“Un dato que enciende las alarmas, es el índice de embarazos en adolescentes en Bolivia que alcanza a 104 por día”, expresó Cruz.
Uno de los últimos casos en conocerse fue en el municipio de Caranavi, La Paz, donde una adolescente de 14 años fue violada por su padrastro por casi un año, el cual aprovechaba la ausencia de su pareja para abusar de la menor ya que todos vivían en un mismo cuarto.
Se conoce que el sujeto de 67 años amenazaba a su hijastra para que no contara nada, sin embargo, producto de la última violación, la adolescente resultó embarazada y actualmente tiene tres meses de gestación.
La víctima acudió a una farmacia en busca de una prueba de embarazo y días después retornó preguntando por pastillas abortivas, lo cual alertó a la farmacéutica quien decidió denunciar el hecho ante las autoridades.
El sujeto fue aprehendido y cautelado. La justicia decidió enviarlo al penal de Chonchocoro con detención preventiva por el lapso de cuatro meses.
Sin embargo, en una entrevista psicológica se conoció que la menor también fue víctima de violación por parte de sus hermanos biológicos desde que era una niña, los cuales actualmente tienen 23 y 17 años, por lo que la investigación también se amplió para estos dos familiares.
Situación de abandono
La viceministra también informó que en Bolivia, 180.000 estudiantes no brindaron referencias familiares al momento de inscribirse, lo cual demuestra que existe una preocupante situación de abandono.
“Puede ser un tema administrativo, pero es un dato que debe generar alarma”, apuntó Cruz, tras manifestar la preocupación por la cantidad de niñas, niños y adolescentes que están en situación de abandono por sus padres, madres y familiares.
Señaló que 5.678 niños y adolescentes viven en centros de acogimiento y gran parte de esta población tienen madres, padres y familiares; sin embargo, están ausentes.
Cruz instó a mejorar la articulación entre entidades públicas y privadas para enfrentar el abandono y la atención integral a los niños y adolescentes.
Fuente: UNITEL