Empresarios y analistas califican de desmedido y absurdo el pedido de alza salarial de la COB

DINERO. Sostienen que el poder adquisitivo no sufrió ninguna afectación en el país. REFERENCIAL

La moneda comenzó a venderse después de tres días en la capital oriental, el BCB informó que entregó estos recursos a los bancos. Especialistas piden calma y apuntan al ente emisor de dar malas señales al mercado

Bolivia tuvo el año pasado una inflación del 3,12%, una de las más bajas de la región. Hasta febrero de 2023, la acumulada a 12 meses es de 2,57%, según datos del INE. Frente a estas cifras, la Central Obrera Boliviana (COB) demandó al Gobierno un incremento de 10%, tanto al salario básico como al mínimo nacional.

Al momento de rechazar tal posibilidad, los empresarios y los industriales de Chuquisaca coinciden en calificar ese pedido como “desmedido”, considerando, principalmente, la realidad desventajosa del departamento respecto al eje central del país.

Por otro lado, un investigador en temas de desarrollo productivo y un economista sostienen que la posición de la COB es un “absurdo”, en el primer caso, y un “pedido ciego e irrealizable”, en el segundo.

LOS PRECIOS

El Ministerio de Planificación del Desarrollo informó hace algunos días que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una variación negativa de 0,44% en febrero de 2023 y que, hasta el segundo mes del año en curso, la inflación acumulada tuvo una incidencia, también negativa, de 0,11%.

Estos números “reflejan y ratifican el mantenimiento de la estabilidad económica”, puntualizó el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, en una conferencia de prensa.

EMPRESARIOS

Según el presidente de la Federación de Empresarios Privados de Chuquisaca (Fepch), Gastón Serrano, para dar cumplimiento a lo establecido por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), correspondería escuchar al sector privado “lo que ocasionaría el acceder a un incremento salarial tan desmedido que, sin lugar a dudas, está fuera de cualquier contexto y cualquier realidad, más aún en departamentos como el nuestro”.

En ese sentido, solicita al Gobierno que convoque al diálogo a los diferentes sectores empresariales.

Al ser consultado por CORREO DEL SUR sobre las diferencias de crecimiento económico entre los departamentos del eje central y los del sur del país, especialmente Chuquisaca y Potosí, Serrano responde que “nunca ha habido un crecimiento de manera proporcional, las diferencias, las asimetrías económicas en nuestro país se están acentuando cada vez más. El sector empresarial de estos departamentos tiene mayores dificultades”.

“Lo que nosotros tratamos de hacer es generar mayores fuentes de empleo con calidad, brindándoles a los trabajadores todo tipo de beneficios. A eso debemos apuntar los bolivianos, a que nuestra base empresarial crezca, a que las ofertas laborales sean cada vez mayores, mejor pagadas y con beneficios, y no a hacer crecer la informalidad. Y este tipo de pedidos de la COB, que solamente beneficia a poca parte de la población, pues va a en contrarruta a lo que realmente debemos hacer los bolivianos”, agrega.

CAINCO

Lucía Montalvo, gerente general de la Cámara de Industria y Comercio (Cainco) en Chuquisaca, también cuestiona el pedido de incremento salarial de 10%: “No es justificado este porcentaje porque no estamos hablando de un crecimiento transversal y, vamos con una desventaja: Chuquisaca está entre los últimos peldaños que ha evidenciado a nivel nacional ni siquiera un crecimiento económico. Entonces, no solamente que eso debería evaluarse a nivel de departamentos, a nivel de eje central, sino también por sectores. ¿Por qué? Porque nuestras pocas industrias están siendo golpeadas constantemente”.

“Nosotros tenemos muchos más fundamentos, razones para señalar que este 10% es totalmente desmedido. No estamos hablando de una circunstancia irreal, es algo tangible, es algo que nosotros vivimos. Como departamento, aún es difícil salir adelante. Las empresas han tenido que pasar situaciones de crisis muy complejas, algunas acumulándose incluso sueldos y salarios (…), enfatiza.

Montalvo también hace hincapié en que “si bien habíamos cerrado con un IPC acumulado para la gestión 2022 del 3,1, tenemos claramente el registro de febrero del 2023 y el IPC desciende hasta por lo menos 2,6%”.

“Porcentualmente hablando, estamos en el -0,1, no se tiene un crecimiento. No se evidencia tampoco que el poder adquisitivo estaría sufriendo algún tipo de afectación en los bolsillos de las familias. Entonces, ver un 10% versus un 2,6 acumulado, realmente no tiene ningún sentido, y mucho menos si es que ha ido en descenso versus lo que se tenía en 2022”, dice al recordar que el contrabando está produciendo un grave daño al aparato productivo nacional.

2021 y 2022

Tomando en cuenta a los dos años pasados, en 2022 la COB solicitó una reposición salarial de 7% al haber básico y de 10% al mínimo nacional. El Gobierno le otorgó un 3% al básico y un 4% al mínimo nacional. Mientras que en 2021 la demanda fue de 5%, tanto para el básico como para el mínimo nacional: el Gobierno autorizó un 2% a este último.

Investigador: “No debería haber aumento”

“El señor (Juan Carlos) Guarachi (ejecutivo de la COB) está bastante desconectado de la realidad boliviana (…) Lamentablemente en los últimos 15 años, precisamente porque la COB ha perdido el rumbo, el tema del empleo se ha precarizado como nunca antes”, comienza diciendo el investigador en temas de desarrollo productivo Enrique Velazco, consultado por CORREO DEL SUR.

“Por ejemplo, entre 2006 y 2019 se han incorporado alrededor de 1,2 millones de personas al mercado de trabajo, pero, de estos, prácticamente 900 mil lo han hecho en actividades de cuenta propia y otros 100 mil en actividades de trabajo familiar, De tal manera que los sectores que deberían preocupar a la COB, como por ejemplo la agricultura, la minería o la industria manufacturera, son los que menos empleos han incorporado”, complementa el experto en este tema.

“Entonces, en el año 2010, más o menos el grado de informalidad de la economía era de alrededor de un 60 a 65 por ciento; hoy está entre 85 y 90 por ciento. Es decir, con los aumentos salariales que está pidiendo el señor Guarachi, lo único que está haciendo es prácticamente eliminar toda actividad económica formal de la economía boliviana”.

En criterio de Velazco, “es un absurdo, (Guarachi) está fuera de línea y debería reflexionar y pensar cómo van a contribuir para que los bolivianos tengan empleo de mejor calidad porque, repito, con el grado de informalidad que estamos teniendo, prácticamente el aparato productivo nacional va a desaparecer”.

También se refiere a la situación departamental: “Respecto a los empresarios chuquisaqueños, sabemos las dificultades que están teniendo. Problemas de acceso a materias primas, problemas de mercado, el tema del contrabando, que también está vinculado a temas como el tipo de cambio, la propia permisividad de las autoridades para el contrabando y, de alguna manera, la forma de casi alentarlo, son factores que están haciendo mella y por supuesto, en una región como Chuquisaca, las condiciones no son las mejores y entendemos y conocemos los grandes esfuerzos que está haciendo el sector privado para sobrevivir; y en esto, una dirigencia como la de la COB por supuesto que no ayuda”.

Al ser consultado sobre lo que tendría que hacer el Gobierno, responde: “Yo creo que en realidad no debería haber un aumento salarial”. Y lo justifica diciendo que “en el caso de Bolivia el PIB no está creciendo por que haya mayor producción; son sectores muy puntuales (los que crecen) como el financiero, la administración pública, o, en el caso de la exportación ilegal de oro (…) En particular la manufactura está siendo absolutamente vapuleada y, más allá del tema de la soya, alimentos, los otros sectores están prácticamente en cero”.

Según su punto de vista, los trabajadores deberían pensar en cómo van a “ser parte del esfuerzo para mantener a flote a las empresas y no terminar de perder el poco empleo formal que tenemos”.

Economista: “Habría que ver sector por sector”

Para el economista Gustavo Rodríguez, el de la COB es un “pedido ciego e irrealizable, es decir que el Gobierno no lo va a aceptar por ningún motivo”.

“¿Por qué digo un pedido ciego? Porque en la economía boliviana hay muchas diferencias en cada sector, por ejemplo, en el sector petrolero ha habido hasta decrecimiento este último año respecto del financiero, o del agroindustrial, o del sector de la construcción; no se puede pedir para todos el mismo aumento si es que no se toma en cuenta el rendimiento, el desempeño de cada sector; incluso, hay que tomar en cuenta cómo ha sido el desempeño regional”, agrega Rodríguez, entrevistado por este diario.

“Como está nuestro país, las diferencias son muy grandes, por ejemplo, entre la economía cruceña, chuquisaqueña o paceña”, dice también.

Por otro lado, menciona que si uno ve los datos del PIB por ingresos, “desde que el gobierno del MAS ingresó al poder, el excedente empresarial se ha mantenido constante, y hasta ha crecido levemente, pero toda la partida que es de remuneración salarial ha sido disminuida y ha ido decreciendo”.

“Esto quiere decir que de todo lo que produce el país en general, los últimos 15 años los salarios han crecido pero menos que el excedente empresarial y que los ingresos estatales. Ahí sí hay una descompensación, pero, para hacer el ajuste habría que ver sector por sector para ver cuánto pueden nivelarse los salarios”.

Fuente: Correo del Sur