El estrés digital aboca a los jóvenes a un menor rendimiento académico: ¿en qué consiste?

Una adolescente observa a una influencer en TikTok en su teléfono móvil.

El estrés digital, originado por el uso excesivo y poco saludable de las tecnologías, está impactando gravemente el rendimiento académico de los jóvenes en Bolivia y el mundo. Según expertos, este fenómeno puede aumentar en un 50 % el margen de error en procesos mentales y retrasar hasta en un 40 % la capacidad de retomar tareas interrumpidas.

Qué es el estrés digital y por qué afecta más a estudiantes de secundaria

De acuerdo con Guillermo Cánovas, director del Observatorio para la Promoción del Uso Saludable de la Tecnología, el alumnado de segundo y tercero de la ESO es el más vulnerable ante móviles y pantallas. Esto se debe a que la sobrecarga cognitiva está entrenando al cerebro para dispersarse, afectando la neuroplasticidad y reduciendo la capacidad de concentración.

La falsa multitarea: más errores y menos memoria

La llamada “falsa multitarea” —como estudiar mientras se revisan redes sociales— provoca pérdida de hasta el 40 % del tiempo de estudio, incrementa un 50 % los errores y limita la memoria al corto plazo. Este hábito entrena la mente para la dispersión y dificulta el aprendizaje profundo.

Síntomas para identificar el estrés digital

Entre las señales de alerta están:

  • Necesidad de consumir contenidos cada vez más intensos.
  • Conectividad permanente por miedo a perderse algo (“FOMO”).
  • Síndrome de abstinencia al apagar el dispositivo.
  • Alteraciones en el sueño, alimentación y relaciones sociales.
Experiencia sin móvil: mejoras académicas y sociales

En el Colegio Virgen del Prado (Ciudad Real), estudiantes de Primaria y Secundaria participaron en un reto de una semana sin teléfono móvil. Los resultados mostraron mayor concentración, cierre voluntario de perfiles en redes sociales y uso más consciente de la tecnología.

Cómo combatir el estrés digital en jóvenes

Para reducir el impacto del estrés digital, los expertos recomiendan:

  • Finalizar cada tarea antes de iniciar otra.
  • Practicar actividad física aeróbica para mejorar el sueño y reducir cortisol.
  • Evitar bebidas energéticas con alto contenido de cafeína.
  • Trabajar en la autoestima y habilidades personales.