Eduardo Cortez señala que la pobreza se agudizó en Tarija desde el 2018

El dato es del Rector, Eduardo Cortez, al atribuir este aumento a la pandemia, la baja en los ingresos por la venta de gas y el contrabando.
La pobreza se agudizó en el departamento de Tarija desde el 2018, debido a varios factores, expresó el Rector de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho” (UAJMS) Eduardo Cortez Baldivieso.
“El tema de la pandemia ha afectado sin lugar a dudas”, expresó el académico al añadir y precisar la caída de los ingresos por la exportación de gas natural, que disminuyeron considerablemente, el tema del contrabando.
De acuerdo al Rector el problema del contrabando tiene que ser combatido por todos, si realmente quiere fortalecerse a los productores locales como de vinos y singanis, “¡por Dios! Eso tenemos que combatir entre todos”, exclamó.
Tiene que cortarse, “de una vez por todas” el asunto del contrabando, desde las bebidas que vienen a costos muy bajos desde la Argentina y cualquier otro producto, insistió al remarcar que eso realmente está afectando a la economía.
Factores como los mencionados hicieron que varias fuentes de empleo se cierren desde la pandemia, afectando a mucha gente, incidiendo en el aumento de la pobreza, de acuerdo a la autoridad al admitir la necesidad que hay de cambiar esta situación.
El Rector manifestó que no puede creer que una arroba de papa valga 25 bolivianos en el mercado local, por el sacrificio que hacen los productores, si se hace un cálculo, como hizo la universidad, no llegan ni a recuperar la inversión que hicieron.
En su hoja de costos solamente ponen el costo de los insumos y el apoyo técnico y no toman en cuenta el costo de su trabajo que prácticamente es gratuito, observó al añadir que eso duele y es inconcebible que se contrabandee papa y cebolla, entre otros productos.
Exhortó a todos
La autoridad académica exhortó a todos a hacer frente al contrabando de la diversidad de productos que impiden la venta de la producción local, “si es que desde el nivel nacional no se puede controlar eso, aquí nosotros tenemos que tener la capacidad de hacerlo”.
Debido al cierre de varias fuentes de empleo mucha gente, no solamente mano de obra calificada, sino también profesionales y hasta empresas optaron por irse de Tarija en procura de encontrar mejores posibilidades en otras regiones y países.
Fuente: El Periódico