Censo: la actualización cartográfica requerirá de unas 3 mil personas

El viceministro de Planificación y Coordinación, Carlos Guachalla, informó ayer que se prevé que en la primera etapa del proceso censal se despliegue alrededor de 3 mil personas para la actualización cartográfica, actividad previa al Censo de Población y Vivienda programada para el 16 de noviembre de 2022.
“Es una logística bastante amplia en la actualización cartográfica, se va a desplegar a más de 3 mil personas para hacer el ‘barrido’; en el día del empadronamiento, se va a necesitar la colaboración de estudiantes de último año”, indicó a Bolivia TV, según ABI.
Explicó que el Gobierno garantiza el presupuesto para la realización de esa actividad que es considerada de “prioridad nacional”, por lo que enfatizó en la necesidad de que la población ayude a los operadores y brinde la información necesaria para la actualización.
Indicó que el proceso tendrá tres etapas: precensal, censal y etapa poscensal. Agregó que la actividad precensal es de vital importancia porque se realiza la actualización cartográfica estadística, que dará el marco muestral.
“Es importante que cuente con altos estándares de calidad, idoneidad y que la información sea los más certera posible”, dijo.
El Viceministro aseveró que, con la conformación de la Comisión Internacional de Alto Nivel para acompañar el Censo de Población y Vivienda 2022, se garantizará la calidad, idoneidad y trasparencia del proceso.
“Estamos en un proceso de desestabilización política y están manipulando algunas acciones que hace el Gobierno nacional; por lo tanto, es muy importante que el Censo tenga ese componente técnico especializado y que se deje de lado el componente político, por eso es importante la conformación de esta Comisión Internacional”, explicó.
Guachalla dijo que entre los organismos multilaterales que acompañarán el proceso se encuentra el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial (BM), entre otros.
Fuente: Los Tiempos