Argentinos abarrotan la frontera con Bolivia en busca de precios más bajos

Durante el feriado del 24 de marzo, miles de argentinos se volcaron a la frontera entre Aguas Blancas (Salta) y Bermejo (Bolivia) en busca de productos más accesibles, generando largas filas y un notable incremento en la actividad comercial.
Las imágenes y videos difundidos muestran una gran aglomeración de vehículos en Aguas Blancas, con estacionamientos colapsados y micros turísticos repletos de pasajeros que viajan con el único objetivo de realizar compras en Bolivia.
Diferencial cambiario impulsa la fiebre de compras
El atractivo principal detrás de este masivo movimiento fronterizo es la diferencia en el tipo de cambio. La depreciación del peso boliviano frente al argentino ha permitido que los turistas del país vecino accedan a productos como ropa, electrodomésticos y alimentos a precios considerablemente más bajos que en Argentina. Esta disparidad ha convertido las compras en Bolivia en una estrategia económica recurrente para muchos ciudadanos que buscan paliar la crisis inflacionaria.
Puerto de Chalanas desbordado por la demanda
El principal punto de cruce, el Puerto de Chalanas, se vio completamente saturado desde las primeras horas del día, con largas filas de personas esperando trasladarse a Bermejo. Micros de turismo y particulares abarrotaron la zona, reflejando la alta demanda que caracteriza estos movimientos masivos en fechas festivas.
Si bien el cruce de argentinos hacia Bolivia con fines comerciales no es una novedad, el contexto económico actual ha intensificado este fenómeno. La combinación de inflación, pérdida de poder adquisitivo y una moneda desfavorable ha convertido a Bolivia en un destino recurrente para quienes buscan aliviar el impacto de la crisis comprando a precios más accesibles.
Este flujo de compradores, que se repite en cada feriado, evidencia las dificultades económicas que enfrenta Argentina y cómo la disparidad cambiaria influye en las decisiones