Analistas: acercamiento de Rodrigo Paz con EEUU implica seguridad, financiamiento y oposición al socialismo
El presidente electo Rodrigo Paz Pereira impulsa un acercamiento con Estados Unidos que, según analistas, representa un cambio profundo en la política exterior boliviana. Este nuevo vínculo busca fortalecer la seguridad, atraer financiamiento internacional y marcar distancia del socialismo del siglo XXI.
Un cambio histórico en la relación Bolivia–EEUU
La Paz, 22 de octubre (Redacción Digital).- El primer acercamiento del presidente electo Rodrigo Paz con el Gobierno de Estados Unidos marca un punto de inflexión en la política exterior del país andino, tras casi dos décadas de distanciamiento impulsadas por el Movimiento al Socialismo (MAS).
Desde Washington, el secretario de Estado estadounidense Marco Rubio sostuvo una conversación con el presidente electo, en la que reafirmó el interés de su país en “asociarse con Bolivia para promover la seguridad y la prosperidad económica”, además de cooperar en la lucha contra el crimen organizado transnacional.
Analistas ven un giro hacia el mundo occidental
De acuerdo con el analista internacional José Rafael Vilar, este acercamiento responde a la estrategia geopolítica del Gobierno de Donald Trump, que busca consolidar aliados dentro del continente americano.
“Estados Unidos quiere países que, además de oponerse al socialismo del siglo XXI, mantengan distancia con Rusia, Irán y China”, explicó Vilar, quien añadió que Bolivia puede convertirse en un socio estratégico en materia de seguridad regional y lucha contra el narcotráfico.
El analista también resaltó el valor financiero del vínculo bilateral. “EEUU tiene el mayor poder de voto en organismos como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), por lo que una relación fluida con Washington abre posibilidades de financiamiento internacional, algo urgente para el país”, afirmó.
Apertura económica y atracción de inversiones
Por su parte, el economista Juan Pablo Suárez consideró que el diálogo con Estados Unidos es una señal positiva para la economía boliviana.
“El vínculo con Estados Unidos podría atraer inversión extranjera directa, brindar seguridad jurídica y reactivar los entes de arbitraje internacional, fortaleciendo la confianza de los mercados”, sostuvo.
Suárez subrayó que esta nueva etapa marca la reconexión de Bolivia con el mundo occidental, luego de años de aislamiento diplomático. “Al alinearse con EEUU, Bolivia se desmarca de gobiernos que nos encerraron y se integra nuevamente al sistema económico global”, puntualizó.
Seguridad y cooperación como ejes del nuevo vínculo
Según fuentes diplomáticas, los próximos pasos entre ambos gobiernos incluirán acuerdos en materia de seguridad, combate al narcotráfico, cooperación tecnológica y desarrollo sostenible.
“Rodrigo Paz apunta a reactivar una relación que había permanecido congelada, pero que puede ser determinante para la estabilidad y el crecimiento del país”, señaló Vilar.
Este acercamiento, considerado por analistas como un giro estratégico hacia la centroderecha pragmática, podría redefinir el posicionamiento de Bolivia en el contexto latinoamericano.
FUENTE: EJU